Porque a escribir se aprende escribiendo. Una propuesta para el aula de ELE Writing for learning to write / A proposal for the Spanish language classroom
Resumen
Resumen
La escritura es una
de las destrezas que el
estudiante de una L2 debe
manejar. En las aulas
normalmente su enseñanza
pasa por el conocimiento de
gramática y se vincula a él
hasta el punto de sugerirse los
ejercicios de escritura casi
completamente en relación con
la morfología o sintaxis
estudiada. Esta metodología no
prepara para la producción
escrita; afianza la gramática,
pero deja de lado la formación
para producir textos creativos.
Lo que se propone en este
artículo, tras una breve
contextualización, son una
serie de ejercicios que resultan
útiles para desarrollar la
capacidad de la escritura en
alumnos de L2 con cierta base.
Abstract
Writing is one of the
skills that students of a L2 have
to know. Normally, it is in
relation with grammar, and the
writing exercises are useful for
acquiring morphology or
syntax. But this methodology
does not prepare for the
creative writing. In this article,
after a brief contextualization,
are proposed a series of
exercises that are useful for
developing the writing skill
between students of a L2, when
they are not beginners.
Citas
Acquaroni, R. (2008). La incorporación de la Competencia
Metafórica (CM) a la enseñanza-aprendizaje del español como
segunda lengua (L2) a través de un taller de escritura creativa:
estudio experimental. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a
escribir. Barcelona: Paidós.
Díaz, L. y Aymerich, M. (2003). La destreza escrita. Madrid:
Edelsa.
Díez, J. e Ikaz, J. (2013). Yo fui a EGB. Madrid: Plaza y Janés.
Dolz, J. Gagnon, R. y Mosquera, S. (2009). La didáctica de las
lenguas: una disciplina en proceso de creación. Didáctica. Lengua y
literatura 21, 117-14.
Flower, L. y Hayes, J. R. (1980). The cognition of discovery:
defining a rhetorical problem. College Composition and
Communication 31, 21-32.
Flower, L. y Hayes, J. R (1981). A cognitive process. Theory
of writing. College Composition and Communication 32 (4), 365-387.
Genette, G. (2001). Umbrales. México: Siglo XXI.
Giovannini, A. et al. (1996). La expresión escrita. En Profesor
en acción. Destrezas (págs. 73-91). Madrid: Edelsa.
Gregg, J. y Pacheco, B. (1981). Back to basic stories: literature
in a thematic ESL reading course. ESL in Higher Education 3 (1), 1-4.
Guasch, O. (2004). Escribir una segunda lengua: un doble
reto. Textos de didáctica de la lengua y la literatura 37, 76-88.
Guasch, O. (1995). Els processos d’escriptura en segones
llengües. Articles 5, 13-21.
Guasch, O. (1997). Parler en L1 pour écrire en L2. Acquisition
et interaction en langue étrangère 10, 21-49.
Hedge, T. (1989). Writing. Resource books for teachers.
Oxford: Oxford University Press.
Kroll, B. (1990). Second Language Writing. Cambridge:
Cambridge University Press.
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
http://cvc.cervantes.es/obref/marco/ [Consulta: enero 2016].
Peris, M. (2000). Textos literarios y manuales de enseñanza de
español como lengua extranjera. Lenguaje y textos 16, 101-130.
Portmann, P. (1991). Schreiben und Lehren. Grundlagen der
fremdsprachlichen Schreibdidaktik. Tübingen: Ed. Max Niemeyer.
Raimes, A. (1988). Teaching writing. Annual Review of
Applied Linguistics 18, 142-167.
Rodríguez Martínez, L. (2009). Nuevas metodologías para una
didáctica de la escritura como proceso funcional-comunicativo: los
proyectos, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y
el portfolio. Bordón 61 (3), 121-136.
Savater, F. (1979). Habla Drácula. En Criaturas del aire.
Madrid: Taurus.
Slagter, P. J. (1979). Un nivel umbral. Estrasburgo:
Publicaciones del Consejo de Europa.
Tejuelo se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.