El clásico, irreductible. Historia de vida en didáctica de la creación literaria mutimodal / The Classic, Irreducible. Didactic Innovation of Multimodal Literary Creation

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.245

Palabras clave:

Literatura; didáctica, semiótica; lectura; escritura creativa.

Resumen

Este artículo responde a una investigación cualitativa que reconstruye la historia de vida de su autora sobre el tratamiento significativo de los clásicos de la literatura hispánica en las aulas de diversas etapas educativas. Tal investigación biográfico-narrativa se centra en su trayectoria docente en grupos de trabajo y proyectos donde ha coordinado la producción de libros de autoría discente en homenaje a escritores tales como Cervantes, Lorca, Cernuda y Rojas, desde un modelo de creación transmodalizadora de los clásicos en géneros y contextos nuevos que ha ido perfilando en sucesivos ciclos de investigación-acción, el cual ha recibido el respaldo institucional de varios premios nacionales en innovación educativa. Dicho modelo se fundamenta en una teoría pragmática de la educación literaria que profundiza en el valor irreductible del clásico desde una dinámica dialógica del proceso imaginativo donde interactúan lectura y escritura, el cual hunde sus raíces epistémicas en la conjunción coherente de conceptos de incidencia semiótica tales como la romantización del clásico, la ironía de la forma, la semiosis infinita, la intentio lectoris, la transtextualidad y el intertexto lector. Así se justifica al clásico por su pervivencia en la modernidad y se promueve su riqueza educativa desde el empoderamiento del aprendiz.

 

Abstract

This article responds to a qualitative research that reconstruct didactic trajectory of its author about the meaningful treatment of classics of Hispanic literature in the classrooms of various educational stages. This biographical-narrative research focuses on her teaching career in work groups and projects where she has coordinated the production of books of authorship in homage to writers such as Cervantes, Lorca, Cernuda and Rojas, from a model of evolutionary creation of the classics in new genres and contexts that have been outlined in successive cycles of research-action, which has received the institutional support of several national awards in educational innovation. This model is based on a pragmatic theory of literary education that delves into the irreducible value of the classic writer from a dialogical dynamics of the imaginative process where reading and writing interact, which has its epistemic roots in the coherent conjunction of concepts of semiotic incidence such as the romanticization of the classic, the irony of the form, the infinite semiosis, the intentio lectoris, the transtextuality and the reader intertext. Thus the classic is justified by its survival in modernity and its educational wealth is promoted from the empowerment of the apprentice.


Keywords: Hispanic Classics; Didactics; Semiotics; Reading; Creative Writing.

Referencias

Alumnos de Educación Secundaria (2000). Arde La Celestina. Murcia: IES Manuel Tárraga Escribano.

Alumnos de Educación Secundaria (2003). Donde habite Cernuda. Murcia: CPR Torre Pacheco-IES Manuel Tárraga Escribano.

Alumnos de ESO (1997). Cuentos con moraleja. Murcia: IES Poeta Julián Andúgar.

Alumnos de ESO (1998). Imaginar con Cervantes. Murcia: IES Poeta Julián Andúgar- IES Manuel Tárraga Escribano.

Alumnos de ESO (1999). Se abre el telón de la mano de Lorca. Murcia: IES Poeta Julián Andúgar- IES Manuel Tárraga Escribano.

Alumnos y profesores de Educación Primaria y Secundaria (2005), Más de cien mentiras (Quijote y Sabina, confabulados). Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Alumnos y profesores de Educación Secundaria (2001). Calderón en el Romea. El Gran Teatro de la Creación. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.

Area, M. (2018). De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente. RED. Revista de Educación a Distancia, 56, 1-21. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/red/56/1

Azorín (1947). Con Cervantes. Madrid: Espasa-Calpe.

Azorín (1963). Obras completas. Vol. I. Madrid: Aguilar.

Azorín (1998). Lecturas españolas. En Obras escogidas, tomo II. Madrid: Espasa.

Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelon: Paidós.

Benjamin, W. (1989). El concepto de crítica del arte en el Romanticismo alemán. Barcelona: Península.

Caro, M. T. (Coord.) (2000). Las clases de un clásico: Arde La Celestina. Murcia: Consejería de Educación y Universidades.

Caro, M. T. (Coord.). (2003). La experiencia pedagógica de Donde habite Cernuda. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.

Caro, M. T. (2004). Teoría de la pasión literaria al hilo de La Celestina. Murcia: Universidad de Murcia.

Caro, M. T. (2006). El taller con los clásicos literarios: del texto al architexto. En M. E. García (Coord.). La educación lingüística y literaria en Secundaria. Materiales para la formación del profesorado. Vol. 2 (pp. 303-334). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia.

Caro, M. T. (2015). Fomento de la escritura: hipertextos en el aula. Clásicos modernos: proyectos de literatura viva. En P. Guerrero y M. T. Caro (Coords.), Didáctica de la Lengua y Educación Literaria (pp. 313-328). Madrid: Ediciones Pirámide.

Caro, M. T. et al (1998). Imaginar con Cervantes: la creación literaria en el aula. Obtenido 24 enero 2018, desde http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/83037

Caro, M. T., García, M. E., Sánchez, C. y Soto, J. (2003). Didáctica y uso de Echar redes al Genio: Calderón en el Romea. Murcia: CPR Torre Pacheco.

Caro, M. T. y González, M. (2013). De la mano de Cervantes: la lectura moderna de los clásicos. Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 9, 89-106.

Casanova, M.A. (2012). La evaluación de competencias básicas. Madrid: la Muralla.

Cernuda, L. (1985). La realidad y el deseo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Cervantes, M. de (2001). Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Crítica.

Contreras, D. y Pérez de Lara, N. (2010). Investigar en la experiencia educativa. Madrid: Morata.

Curtius, E. R. (1984). “La teoría del arte en Calderón y las artes liberales”. En Literatura europea y Edad Media latina. Vol. 2 (pp. 776-790). Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Domínguez, J. (2016). La renovación pedagógica: del instruccionismo intelectualista al holismo educativo. Tendencias pedagógicas, 27, 43-76. Obtenido 20 enero 2018, desde: http://dx.doi.org/10.15366/tp2016.27.001

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Feliu, J. (2007). Nuevas formas literarias para las Ciencias Sociales: el caso de la autoetnografía. Athenea Digital, 12, 262-271.

Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 44, 15-40.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Barcelona: Taurus.

Goodson, I. (2015). Exploring history and memory through autobiographical memory. Historia y Memoria de la Educación, 1, 262-285. DOI: 10.5944/hme.1.2015.13350

Guerrero, P. (2008). Metodología ekfrástica de la creación literaria. Murcia: DM.

Kristeva, J. (1974). La révolution du langage poétique. Paris : Seuil.

Lyotard, J. F. (1991). Leçons sur l´Analytique du sublime. Paris : Galilée .

Martins, E. (2008). Memória e experiência vivida: a domesticação do tempo na história. Revista Antíteses, 1 (1), 17-30. Obtenido 5 de febrero 2018, desde http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses. Accedido en 05/08/2013.

Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.

Ortega y Gasset, J. (1961). El Quijote en la escuela. En El espectador III. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortega y Gasset, J. (1983). Pidiendo un Goethe desde dentro. En Goethe-Dilthey (pp. 13-46). Madrid: Alianza Editorial.

Ortí, A. (2015). Historias de vida como cambio metodológico. Fòrum de recerca, 20, 117-128. Obtenido 12 febrero 2017, desde http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.9

Parra, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 5, 113-125.

Queneau, R. (1991). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra.

Rojas, F. (1989). La Celestina. Barcelona: Ediciones Destino.

Rubio, L. (1985). Estudios sobre La Celestina. Murcia: Universidad de Murcia.

Sabina, J. “El Quijote visto por Joaquín Sabina”. El Semanal de La Verdad, 30/1/2005.

Schlegel, F. (1994). Poesía y filosofía. Madrid: Alianza.

Schutze, F. (2007). Biography analysis on the empirical base of autobiographical narratives: How to analyse autobiographical narrative interviews-Part 1. Module B.2.1 and B.2.2 INVITE-Biographical counseling in rehabilitative vocational trainingfurther education curriculum. Obtenido 5 febrero 2018, desde http://www.biographicalcounselling.com/download/B2.1.pdf. Accedido en: 30/03/2014

Spillane, J. (2006). Distributed leadership. San Francisco: Jossey-Bass.

Descargas

Publicado

2019-01-10

Cómo citar

El clásico, irreductible. Historia de vida en didáctica de la creación literaria mutimodal / The Classic, Irreducible. Didactic Innovation of Multimodal Literary Creation. (2019). TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 29, 245-274. https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.245