Autobiografías y clásicos en la educación literaria de los futuros docentes e investigadores / Reading-life histories and classics in literary education of future teachers and researchers
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.31Palabras clave:
autobiografías lectoras; formación lectora y literaria; clásicos; competencia lectora y literaria, canonResumen
Este trabajo se enmarca en la línea de investigación desarrollada por los autores desde hace años, en torno al discurso autobiográfico o historias de vida y la lectura, en especial, del futuro docente. Nos centramos aquí en la exploración de los factores educativos y socioculturales que influyen en la iniciación lectora y el posterior desarrollo y adquisición de la competencia lectora y literaria de un grupo de lectores competentes (31 estudiantes del Master de Investigación en Didácticas Específicas, en la especialidad de Educación Literaria y Lingüística). De acuerdo con este objetivo, realizamos un análisis descriptivo e interpretativo de su experiencia lectora, los itinerarios personales lectores desde la infancia, su concepción de la lectura y en concreto, la lectura literaria y la formación literaria recibida. Los datos revelan una valiosa información en torno a la concepción de clásico por parte de esta población y su influencia en la formación de hábitos de lectores y el disfrute literario.
Abstract
This work is part of the line of research developed by the authors around the reading-life biographies, in particular, of future teachers. In this paper, we focus on the exploration of educational and sociocultural factors which influence the younger reader and the subsequent development and acquisition of the literary reading competence in a group of competent readers (31 students in the Master of Research in Specific Pedagogy, in the major of Literary and Linguistic Education). According to this aim, we carried out a descriptive and interpretative analysis of their reading experience, their reading personal itineraries from childhood, their conception of reading and, in particular, their literary training received in reading. The data reveals a valuable information around their conception of classicism and its influence on the formation of reading habits and the enjoyment of literature.
Keywords: Reading Autobiography; Reading and Literary Education (literacy); Competence; Canon.
Referencias
Atkinson, P. (2005). Qualitative research-Unity and diversity. Forum: Qualitative Social Reserarch, 6, (4), Art. 26 (s.p.).
Azorin, (2004). Al margen de los clásicos. Madrid: Biblioteca nueva.
Ballester, J. y Ibarra, N. (2015). A qualitative study based on the reading-life histories of future teachers. Procedia-Social and Behavioral Sciences, Elsevier,178,10-19.
Ballester, J. y Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, 96, 147-171.
Boggs, M. & Golden, F. (2009). Insights: Literacy memories of preservice teachers self-reported categories of impact. The Reading Matrix, 9(2), 211-223.
Bolivar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamerica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Reserarch, 7,(4), Art. 12 (s.p.).
Borges, J. L. (1989). Obras completas, tomos I - III. Barcelona, Emecé Editores.
Borges, J. L. (1997). Sobre los clásicos. Otras inquisiciones (pp. 288-290). Madrid: Alianza.
Calvino, I. (1995). ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona, Tusquets Editores.
Campos, M. (2005). ¿A la conquista de un nuevo lector? Los clásicos y la promoción de la lectura. En T. Rösing y E. Martos (Eds.), Lectura, literatura y conciencia intercultural (pp.142-167). Passo Fundo: UPF.
Cansino, E. (2007). ¿Para qué queremos a los clásicos?, Lazarillo, 18, 31-35.
Caro, M. T. (2014). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el enfoque basado en competencias, Educatio Siglo XXI, 32(3), 31-49. http://dx.doi.org/10.6018/j/210961
Coetzee, J. M. (2005). ¿Qué es un clásico?, una conferencia. Costas extrañas. Ensayos, 1986-1999, (pp. 11-29). Barcelona: Debat.
Cerrillo, P.; Larrañaga, E. & Yubero, S. (2005). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Universidad Castilla-La Mancha.
Chamberlayne, P.; Wengraf, T. & Bornat, J. (2000). The turn of biographical methods in social science. Comparative issues and examples. London: Routledge.
Colomer, T. & Munita, F. (2013). “La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente”. Lenguaje y Textos, 38, 37-46.
Cremin, T. et al. (2008). Exploring teachers knowledge of children’s literatura. Cambridge Journal of Education, 38 (4), 449-464.
Curtius, Ernst Robert (1955). Literatura europea y Edad Media latina. Tomos I y II. México: FCE.
Deleuze, G. (2009). Futurs instituteurs et faibles lecteurs: réalité et/ou fatalité ? Enjeux 74, 93-100.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, Pre-Textos.
Díaz-Plaja, A. & Prats, M. (2013). Recordar, aprender, practicar: qué sabe y qué debe saber un futuro maestro. Lenguaje y Textos, 38, 19-28.
Dueñas, J. D. y Tabernero, R. (2012). Los clásicos en el aula. Una propuesta: intertextualidad y contexto histórico, Tejuelo, 16, 65-77.
Duszynski, M. (2006). L’identité de lecteur chez les professeurs des écoles en formation initiale. Carrefours de l’Éducation 21, 17-29.
Eliot, T. S. (1997). Sobre poesia y poetas. Barcelona: Icaria.
Fuster, J. (2009). Diccionari per a ociosos. Barcelona: Edicions 62.
Gadamer, H.G. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
Garcia Raffi, J. V. (2014).La literatura infantil y juvenil como complemento específico en la formación inicial del profesorado. Lenguaje y Textos, 39, 9-18.
García Única, J. (2016). El odio a los clásicos (y otras razones para llevarlos a las aules). Lenguaje y Textos, 43, 41-51.
Granado, C. y Puig, M. (2015). La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente. Un estudio de sus autobiografías como lectores. Ocnos, 13, 43-63. Doi: 10.18239/ocnos_2015.13.03
Goodley, D.; Lawthom, R. Clough, P. & Moore, M. (2004). Reserarching Life Stories: Method, theory and analyses in a biographical age. London: Routlege.
Ibarra, J. y Ballester, J. (2013). La literatura infantil y juvenil en la formación del maestro. Lenguaje y Textos, 38, 11-20.
López-Barajas, E. (ed,) (1996). Historias de vida y la investigación biogràfica. Fundamentos y metodologia. Madrid: UNED.
Machado, M. (2002). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Norma.
Marías, J. (2014). El reino de la posibilidad. País Semanal, 16-III-2014.
Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1 (2). http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2385#g4
Méndez, J. (2017). Les adaptacions de clàssics literaris en la formació de mestres: la narrativa breu medieval. Lenguaje y Textos, 45, 71-88.
Munita, F. (2013). Creencias y saberes de futuros maestros (lectores y no lectores) en torno a la educación literaria. Ocnos. Revista de Estudios sobre lectura, 9, 69-87. http://www.revista.uclm. es/index.php/ocnos/article/view/227
Navarro Durán, R. (2006). ¿Por qué adaptar a los clásicos? TK, 18, 17-26.
Rouxel, A. (2004). Autobiographie de lecteur et identité littéraire. En : Rouxel, A. ; Langlade, G. (dirs.). Le sujet lecteur. Lecture subjective et enseignement de la littérature (pp. 137-152). Rennes : Presses Universitaires de Rennes.
Sanjuán, M. (2013). Aprender literatura en la escuela: una investigación etnogràfica. Lenguaje y Textos, 38, 179-188.
Sainte-Beuve, C. A. (2011). ¿Qué es un clásico? Madrid: Casimiro Libros.
Silva Díaz, M. C. (2001). La formación de los maestros en literatura infantil: un estudio diagnóstico. Cuatrogatos: Revista de literatura infantil, 5/6.
Sotomayor, M. V. (2013). ¿Qué hacemos con los clásicos? Algunas reflexiones para los futuros doccentes. Lenguaje y Textos, 38, 29-35.
Steiner, G. (1997). Errata. Madrid: Siruela.
Steiner, G. (2000). Antígonas. La travesía de un mito universal por la historia de occidente. Barcelona: Gedisa.
Swindells. J. (1995). The uses of autobiography. London: Taylor&Francis.
Teixidor, E. (2007). La lectura i la vida. Barcelona: Edicions 62.
Tabernero, R. (2013). El lector en los grados de Maestro: deconstruir para construir. Lenguaje y Textos, 38, 47-55.
Van Lier, L. (1988). The classroom and the language learner. London: Longman.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Tejuelo se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.