Análisis diacrónico de los roles y estereotipos de género en las ilustraciones de la literatura infantil y juvenil / Diachronic analysis of gender roles and stereotypes in illustrations of children’s and young adult literature
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.15Palabras clave:
literatura infantil; ilustración; estereotipo; imagenResumen
El presente artículo consiste en un análisis diacrónico de la literatura infantil española de las últimas cuatro décadas. Busca el objetivo de estudiar la repercusión de los avances en el ámbito de la igualdad logrados en los últimos años. Para ello, a partir de una selección de lecturas infantiles publicadas entre 1980 y 2020, analizamos las ilustraciones que contienen atendiendo a elementos que pueden suponer la representación de estereotipos tradicionales sobre los roles sociales y caracterizaciones de hombre y mujer. El análisis demuestra la evolución que se ha experimentado en relación con la superación de determinados estereotipos que son recurrentes en obras de los primeros años de la década de los 80, en especial en las obras publicadas en la última década estudiada.
Abstract
This article consists of a diachronic analysis of Spanish children's literature of the last four decades. It seeks the objective of studying the impact of the advances in the field of equality achieved in recent years. To this end, based on a selection of children’s readings published between 1980 and 2020, we analyze the illustrations they contain, paying attention to elements that may imply the representation of traditional stereotypes about the social roles and characterizations of men and women. The analysis shows the evolution that has been experienced in relation to overcoming certain stereotypes that are recurrent in works from the early years of the 1980s, especially in works published in the last decade studied.
Keywords: children’s literature; illustration; stereotype; image.
Referencias
Boch, E. y Ferrer, V. (2003). Fragilidad y debilidad como elementos fundamentales del estereotipo tradicional femenino. Feminismo/s, 2, 139-152.
Brugeilles, C., Cromer, I. y Cromer, S. (2002). Les représentations du masculin et du féminin dans les albums illustrés ou Comment la littérature enfantine contribue à élaborer le genre. Population, 57(2), 261-292. https://doi.org/10.2307/1534872
Cañamares-Torrijos, C. y Moya-Guijarro, A.-J. (2019). Análisis semiótico y multimodal de los escenarios de libros álbumes que retan estereotipos de género. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 18(3), 59-70. https://doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2127
Castillo-Mayén M.ª del R. y Montes-Berges, B. (2007). Escala de estereotipos de género actuales. Iniciación a la investigación, 2, 1-21. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/198/179
Castillo-Mayén, M.ª del R. y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(3), 1044-1060. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16731690027
Cervera, J. (1989). Literatura infantil: Los límites de la didáctica. Monteolivete, 6, 37-49.
Colomer, T. (2008). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Síntesis.
Diekman, A. B. y Eagly, A. H. (2000). Stereotypes as dynamic constructs: Women and men of the past, present, and future. Personality and Social Psychology Bulletin, 26, 1171-1188.
Diekman, A. B., Eagly, A. H., Mladinic, A. y Ferreira, M. C. (2005). Dynamic stereotypes about women and men in Latin America and the United States. Journal of Cross-Cultural Psychology, 36(2), 209-226.
Dovidio, J. F., Evans, N. y Tyler, R. B. (1986). Racial stereotypes: The contents of their cognitive representations. Journal of Experimental Social Psychology, 22(1), 22-37.
Fernández Montesinos, A. (2016). Los estereotipos: definición y funciones. Iberic@l, Revue d’études ibériques et ibéro-américaines, 10, 53-63.
Fiske, S. T. y Stevens, L. E. (1993). What’s so special about sex? Gender stereotyping and discrimination. En S. Oskamp y M. Costanzo (Eds.). Claremont Symposium on Applied Social Psychology, Vol. 6. Gender issues in contemporary society (pp. 173-196). Sage Publications, Inc.
García González, E. (2005). La imaginación y el dibujo infantil. El test microgenético. Mexico D. F.: Tillas.
García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7, 71-81.
García-Prieto, I. y Arriazu-Muñoz, R. (2020). Estereotipos de género en educación infantil: un estudio de caso desde la perspectiva sociocultural. Zero-a-Seis, 22(41), 4-30. https://doi.org/10.5007/1980-4512.2020v22n41p4
García-Retamero, R., Müller. S. M. y López-Zafra, E. (2009). Sobre la maleabilidad de los estereotipos de género: influencia del tamaño de la población y el paso del tiempo en la percepción de hombres y mujeres. En J. Tous y Pallarès y J. M. Fabra Sopeña (Eds.), Actas del XI Congreso Nacional de Psicología Social, (Vol. 2, pp. 151-155). Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.
González Gabaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Comunicar, 12, 79-88.
Guimarães Botelho, R. (2013). Las funciones de la literatura infantil en la Educación. Revista Iberoamericana de Educación, 61(3), 1-10. DOI https://doi.org/10.35362/rie6131080
Hamilton, M. C. Anderson, D., Broaddus, M. y Young, K. (2006). Gender stereotyping and under-representation of female characters in 200 popular children’s picture books: a twenty-first century update. Sex Roles, 55, 757-765. https://doi.org/10.1007/s11199-006-9128-6
Heilman, M. E. (2001). Description and prescription: How gender stereotypes prevent women's ascent up the organizational ladder. Journal of Social Issues, 57(4), 657-674. https://doi.org/10.1111/0022-4537.00234
Hoffman, C. y Hurst, N. (1990). Gender stereotypes: Perception or rationalization? Journal of Personality and Social Psychology, 58, 197-208.
Jost, J. T. y Hamilton, D. L. (2005). Stereotypes in our culture. En J. F. Dovidio, P. Glick y L. A. Rudman (Eds.), On the nature of prejudice: Fifty years after Allport (pp. 208-224). Oxford: Blackwell.
Lemus Martín, S. de (2007). Estereotipos y prejuicio de género: Automatismo y modulación contextual. Granada, Universidad de Granada, Tesis doctoral, 2007. http://hera.ugr.es/tesisugr/17243579.pdf
López-Sáez, M., Morales, J. F. y Lisbona, A. (2008). Evolution of gender stereotypes in Spain: Traits and roles. Spanish Journal of Psychology, 11(2), 609-617.
López-Zafra, E., García-Retamero, R., Diekman, A. y Eagly, A. H. (2008). Dinámica de estereotipos de género y poder: un estudio transcultural. Revista de Psicología Social, 23(2), 213-219.
Martínez, N. y Torres, C. (2014). La Mochila Violeta. Guía de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa. Granada: Delegación de Igualdad de Oportunidades y Juventud.
Masats Viladoms, D. y Creus Solà, T. (2006). Álbumes para abordar la interculturalidad y el género en las aulas de educación infantil. En E. Soriano Ayala, M. M. Osorio Méndez y A. J. González Jiménez (Coords.). Interculturalidad y género (pp. 275-281). Almería: Universidad de Almería.
Michel, A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Educere, 5(12), 67-77.
Morales, J. F. y López, M. (1993). Bases para la construcción de un sistema de indicadores sociales de estereotipia de género. Psicothema, 5, 123-132.
Moya, M. (2003). El análisis psicosocial del género. En J. F. Morales y C. Huici (Eds.), Estudios de Psicología Social (pp. 175-221). Madrid: UNED.
Moya, M. y Pérez, C. (1990). Nuevas perspectivas en el estudio de los estereotipos de género. En: G. Musitu Ochoa, Psicología social y sociedad del bienestar (pp. 49-60). Barcelona: PPU.
Moya-Guijarro, A. J. y Cañamares-Torrijos, C. (2020). Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Análisis semiótico y multimodal (pp. 17-48). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Pastor, B. M. (2014). La literatura infantil como espacio mediador en la educación de género. Raído. Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UFGD, 8(17), 87-104.
Peraita, L. (2017). Cuando las familias vivían del sueldo del marido. ABC, 10 de julio. Recuperado de: https://cutt.ly/ZkQp3lh
Peterson S. B. y Lach, M. A. (1990) Gender Stereotypes in Children’s Books: their prevalence and influence on cognitive and affective development. Gender and Education, 2, 185-197, https://doi.org/10.1080/0954025900020204
Pickering, M. (2007). Stereotyping and stereotypes. In G. Ritzer (Ed.), The Blackwell encyclopedia of sociology. Vol. X (pp. 4773-4778). Malden: Blackwell Publishing.
Pla, I., Adam, A. y Bernabéu, I. (2013). Estereotipos y prejuicios de género: factores determinantes en Salud Mental. Norte de salud mental, XI(46), 20-28.
Rodríguez Marín, Y. (2016). La enseñanza y el aprendizaje de la coeducación en las aulas de educación infantil de la Región de Murcia. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
Ros, E. (2012/2013). El cuento infantil como herramienta socializadora de género. Cuestiones pedagógicas, 22, 329-350.
Salamanca, S. (2014). Coeducación, la erradicación de los estereotipos de género en la educación del siglo veintiuno. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, III, 84-91.
Saneleuterio, E. y López, R. (2019). Contribución de la formación literaria a la educación integral: análisis del currículo básico de Educación Primaria. EA, Escuela Abierta, 22, 29-38. https://doi.org/10.29257/EA22.2019.04
Schon, I. y Berkin, S. C. (1996). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Delaware: International Reading Association.
Steele, C. M. (1997). A threat in the air: How stereotypes shape intellectual identity and performance. American Psychologist, 52(6), 613-629. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.6.613
Terrón, M.ª T. y Cobano-Delgado Palma, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de Educación Primaria. Foro de Educación, 10, 385-400.
Tomé, A. (2002). El estado de la cuestión: la coeducación en la etapa de infantil y primaria. En: VV. AA., Género y educación. La escuela coeducativa (pp. 49-56). Barcelona: Graó.
Turin, A. (1989). Hermosas, cariñosas y pacientes. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 2(11), 24-27.
Turin, A. (1995). Los cuentos siguen contando. Algunas reflexiones sobre los estereotipos. Madrid: Horas y Horas.
Turin, A. (1996). ¡Atención! Álbum ilustrado. Peonza: Revista de literatura infantil y juvenil, 39, 23-26.
Turin, A. (2002). Un sillón, un delantal, un niño = una familia. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 42-43, 111-130.
Vega, S. (2012). Coeducación en la escuela infantil. Publicidad y género. En: I. Vizcaíno y A. Blasco (coords.), Hablemos de educación infantil: orientaciones y recursos (0-6 años) (p. 13). Alphen aan den Rijn: Wolters Kluwer.
Velasco Arias, S. (2009). Sexos, género y salud. Teoría y métodos para la práctica clínica y programas de salud. Madrid: Minerva.
Vignera Meier, M. E. (2018). El sexo y la identidad de género y su relación con variables psicoeducativas en estudiantes universitarios. [Tesis Doctoral, Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante]. http://hdl.handle.net/10045/103755
Weitzman, L., Eifler, D., Hokada, E., y Ross, C. (1972). Sex-Role Socialization in Picture Books for preschool Children. American Journal of Sociology, 77, 1125-1150. https://doi.org/10.1086/225261
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Tejuelo se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.