Un espacio (trans) fronterizo. El cambio de actitud / A (trans) border´s area. The attitud´s change
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.23.1.85Palabras clave:
espacio de frontera, actitud lingüística, lenguas en contacto / area border, language attitude, languages in contact.Resumen
Resumen
Dentro del imaginario de una nación, del imaginario político y cultural existen las llamadas fronteras. En ocasiones, viene a ser una metáfora de la transgresión, pero las fronteras no siempre cumplen ese papel. La frontera del oeste Ibérico (Extremadura-Alentejo/Beira) bien podría ser el caso de una raya llena de convenios bilaterales, de trabajo en equipo y buenas relaciones. Un cambio surgido en las últimas décadas gracias al Estatuto de Autonomía de la región extremeña y del interés que los ciudadanos han demostrado por la cultura del otro.
Abstract
To help explain the National, Political and Cultural Identity we often use the term “Boundaries”. Sometimes, this term becomes a metaphor for transgresstion, but the “boundaries” do not always fulfill that role. The West Iberian border, between Spain and Portugal, could well be the case of bilateral agreements, teamwork and good relationships. Recently, a change emerged thanks to the Statute of Autonomy. The citizens of this region full interest is became for each others culture not too much time ago.
Referencias
Agheyisi, R y Fishman, J. (1970). "Language attitude studies: A brief survey of methodological approaches". Antropological Linguistics 12, págs. 137-57.
Alvar, M. (1975). Actitud del hablante y sociolingüística. Teoría lingüística de las regiones. Barcelona: Planeta.
Barros, C. (1994). La frontera medieval entre Galicia y Portugal, Medievalismo. Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, n° 4, págs. 27-40.
Blas Arroyo, J. L. (1994). Valenciano y castellano. Actitudes lingüísticas en la sociedad valenciana. Estudio sobre una comunidad urbana. Hispania, 77/1, págs.143-155.
Boretti de Macchia, S. y Ferrer de Gregoret, M. (1978). Actitud del hablante del Litoral frente a la lengua materna, Comunicación presentada al Primer Congreso Nacional de Lingüística. Córdoba, Argentina.
Cardoso, J. M. (2007). Extremadura y Alentejo: el avance del periodismo digital transfronterizo en dos de las regiones más pobres de la UE. Revista Latina de Comunicación Social, 62. http://www.ull.es/publicaciones/latina/200711cardoso.htm [21/03/2014].
Caro del Corral, J. A. (2012). La frontera cacereña ante la
Guerra de Restauración de Portugal: Organización defensiva y sucesos de armas (1640-1668). Revista de estudios extremeños, 68: 1, págs. 187-226.
Cernadas Martínez, S. La frontera luso-castellana en la edad media. El Tratado de Alcañices (1297). Trabajo Fin de Master. http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1558/1/TFM-F %209.pdf. [27/01/2014].
Cooper, R y Fishman, J. (1975). The study of language attitudes. Linguistics 136, págs. 5-19.
Eiser, J R., van der Pligt, J. & Gossop, M.R. (1979). Categorization, attitudes and memory for the source of attitude statements. European Journal of Soial Psychology, 39, págs. 243-251.
Ena Álvarez, M. y Rebollo Torío, M. Á. (1996). A propósito del término , en Actas del Congreso Internacional luso-español de lengua y cultura en la frontera, Vol. 2, págs. 313-326. Cáceres: Universidad de Extremadura.
Geerts, G. et al. (1978). Attitudes Towards Dialects and Standard language in Belgium. IJSL 15, págs. 33-46.
Gómez Molina, J. R. (1986). Estudio sociolingüístico de la comunidad de habla de Sagunto (Valencia). Valencia: Institució Alfons el Magnánim.
Guglielmi, F. I. (2006). Construcción de la otredad en la filosofía contemporánea: Rastreo de sus orígenes en Karl Marx y Friedrich Nietzsche, en Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, págs. 1-4. Corrientes, Argentina: Universidad Nacional del Nordeste.http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt2006/02-Humanidades/2006-H-032.pdf [21/03/2014].
Gynan, S. (1985). The Influence of Language Background on Attitudes toward Native and Nonnative Spanish. Bilingual Review / Revista Bilingüe, 12:1-2, págs. 33-42.
Janés Carulla, J. (2006). Las actitudes hacia las lenguas y el aprendizaje lingüístico. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 118, págs. 117-132.
Kramer, E. (1964). Personality stereotypes in voice: a reconsideration of the data. Journal of Social Psychology 62, págs. 247-51.
Labov, W. (1966). The social stratification of English in New York City. Washington, D.C.: Center for Applied Linguistics.
Labov, W. (1972). Language in the Inner City. Philadelphia: Pennsylvania U.P.
Lambert, W. et al. (1960). Evaluational reactions to spoken languages. Journal of Abnormal and Social Psychology, 60, págs. 44-51.
Lambert, W. (1965). Evaluational reactions of Jewish and Arab adolescents to dialect and language variations. Journal of Personality and Social Psychology, 2, págs. 84-90.
Lambert, W. (1966). Judging personality through speech: a French-Canadian example. Journal of Communication 16, págs. 305-21.
Lambert, W. (1967). The Social Psychology of Bilingualism. Journal of Social Issues 23, págs. 91-109.
Leerssen, J. (2007). Imagology. The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A Critical Survey. Image– M.
Beller, J. Leerssen (Eds.). Amsterdam-New York: Rodopi.
Lipmann, W. (1997). Public Opinion. NewYork: Free Press.
Lipski, J. (1991). Clandestine Radio Broadcasting as a Sociolinguistic Microcosm. Sociolinguistics of the Spanish Speaking World Iberia, Latin America, United States. Eds. Klee, Carol A. & Luis A. Ramos-García. Tempe, AZ: Bilingual Press/Editorial Bilingüe, págs. 113-137.
López Morales, H. (1979). Dialectología y sociolingüística. Temas puertorriqueños. Madrid: Hispanova de Ediciones.
Malanca, A. et al. (1981). Actitud del hablante frente a su lengua. Resultado de una encuesta realizada en la ciudad de Córdoba (Argentina). Lingüística Española Actual 3, págs. 33-47.
Martín Zorraquino, M. A. (1998). Sociolinguistic attitudes and beliefs towards dialectal and Standard Varieties in La Franja oriental de Aragón (Spain). Folia Lingüística XXXII/1-2, págs. 131-143.
Medina García, E. (2006). Orígenes históricos y ambigüedad de la frontera hispano-lusa (La Raya). Revista de estudios extremeños, 62: 2, págs. 713-723.
Moreno Cabrera, J. C. (2009). La dignidad de las lenguas. Madrid: Alianza.
Putnam H. (1990). Representaciones y realidad. Barcelona: Gedisa.
Rojo, G. (1979). Aproximación a las actitudes lingüísticas del profesorado de E.G.B en Galicia. Santiago de Compostela: Paredes.
Rojo, G. (1981). Conductas y actitudes lingüísticas en Galicia. Revista Española de Lingüística, 11: 2, págs. 269-310.
Shuy, R. y R. Fasold (Eds.) (1973). Language attitudes: Current, Trends and Prospects. Washington: Georgetown U.P.
Triandis, H. C. (1971). Attitude and attitude change. New York. Wile.
Vilela, M. (2000). Estereótipo e os estereótipos na língua portuguesa actual. Revista Galega de Filoloxía, Universidade do Porto, págs. 11-33.
VV.AA. (2005). Extremadura y Portugal Actividades de Cooperación 1998-2002.
Van der Leeuw, B. (2010). Libre, independiente, antiguo, rural. El imaginario como herramienta analítica en el estudio comparativo de los movimientos regionalistas y nacionalistas en el País Vasco, Flandes y Friesland, en Fuentes Navarro, María Candelaria et al. (Eds.), III Encuentro de jóvenes investigadores en Historia Contemporánea. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2010.
Williams. F. (1974). The identification of linguistic attitudes. IJSL 3, págs. 21-32 (vid. también Linguistics 136).
Zarate, G. (1993). Représentations de l’étranger etdidactique des langues. Paris: Didier, Collection Essais.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Tejuelo se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.