El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias / The Bologna Process and the new skills

Autores/as

  • Marisa Montero Curiel

Palabras clave:

Espacio Europeo de Educación Superior, Declaración de Bolonia, Competencias genéricas, Competencias específicas, Actividades de aprendizaje / European Higher Education Area, Bologna Declaration, Generic skills, Specific skills, Learning activities.

Resumen

Resumen:

La construcción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Proceso de Bolonia, constituye una magnífica oportunidad para que las universidades aborden un conjunto de reformas que les permita adaptarse a la nueva realidad social, la llamada Sociedad del Conocimiento, reformas orientadas en múltiples direcciones: en las metodologías docentes, en la estructura de las enseñanzas, en la garantía de los procesos de aprendizaje o en la calidad y, por supuesto, en potenciar la movilidad de estudiantes y profesores. En definitiva, es una transformación que afecta de lleno al concepto de la educación superior.
La competencia se presenta como un fin que el estudiante deberá lograr en su fase universitaria. En esta nueva perspectiva, el papel del estudiante se modifica y cobra un significado especial; primero, porque él mismo deberá ser el motor que genere su aprendizaje y, segundo, porque no sólo aprenderá dentro de las instituciones superiores, sino que cualquier situación y experiencia educativa podrá acercarle al conocimiento a lo largo de toda su vida.
También el profesor se ve sometido a una gran reforma: ahora no sólo tendrá que transmitir una serie de contenidos, sino que el enfoque deberá encaminar a abrir al alumno las puertas a un futuro profesional más amplio. Para ello, será fundamental una enseñanza coordinada, con mayor carga práctica y con una diversidad docente a la que quizá el sistema educativo español no siempre ha estado acostumbrado.

Abstract:

The construction of the European Space for Higer Education (ESHE), commonly known as the Bologna Process, is a great opportunity for universities to address a set of reforms that will enable the adaptation of the new social reality, the so-called Knowledge Society. These reforms are oriented in multiple directions: the teaching methodology, the structure of education, the guarantee of the learning process or quality and, of course, the promotion of the mobility of teachers and students. In short, it is a transformation that affects the whole concept of higher education.
This competence is presented as a goal that the student must achieve in the college stage. In this new perspective, the student's role is modified and takes on a special meaning; firstly, because the student himself must be the engine that generates learning and, secondly, because the student will learn not only inside the higher education institutions, but in any situation and learning experience that can bring knowledge throughout life.
The teacher is also subjected to a major reform: now not only will he have to transmit a series of contents, but the approach should be guided to open the door to a wider professional future to the students. To do so, it is necessary to carry a coordinate education, with more practical hours to which the Spanish Educational System may not be accustomed.

Referencias

Druker, Peter F. “The Age of Social Transformation”, en The Atlantic Monthly, Volume 273, 11, Boston, 1994, http://www.providersedge.com/docs/leadership_articles/Age_of_Social_Transformation.pdf [03/04/2010].

Escorcia Caballero, R. Enrique; Gutiérrez Moreno, Alex; Henríquez Algarin, Hermes de Jesús. “La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto”, en Educación y educadores, vol. 10, nº 1, 2007, págs. 63-77, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2360435 [05/04/2010].

Quintanilla, M. A. “Nuevas ideas para la Universidad”, en La Universidad del siglo XXI y su impacto social, J. Allen y G. Morales (Eds.),Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1996.

Raga Gil, José Tomás. “La función docente y las nuevas tecnologías de la universidad española”, en III Congreso Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Docencia Presencial y e-learning. http://www.uch.ceu.es/principal/ntic5/web/conferencias/confe3/conferencias/raga/COM_RAGA.pdf [03/04/2010].

Real Academia Española, Diccionario de la Real Academia Española, http://buscon.rae.es/draeI/ [01/04/2010].

Rodríguez Uría, M.V., y otros. “La acción tutorial en la Universidad en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior”, en http://www.uv.es/asepuma/XV/comunica/606.pdf [02/04/2010].

Ruiz Otero, Silvia. “En torno al concepto chomskiano de competencia lingüística!”, en AlterTexto nº 4, volumen 2, 2004, http://www.uia.mx/campus/publicaciones/altertexto/pdf/3ruiz.pdf. [05/04/2010].

Marina, Tomás; Feixas, Mònica; Marquès, Pere. “La Universidad ante los retos que plantea la sociedad de la información. El papel de las TIC”, en http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/117.html [02/04/2010].

Declaración de Bolonia (1999):

http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/archivos/ficheros/documentos/ministros/bolonia99.pdf [28/03/2010].

Declaración de Praga (2001):

http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/archivos/ficheros/documentos/ministros/praga01.pdf [28/03/2010].

Declaración de Berlín (2003):

http://www.unex.es/unex/oficinas/oce/archivos/ficheros/documentos/ministros/berlin03.pdf [28/03/2010].

Proyecto Tuning (2003):

http://www.tuning.unideusto.org/tuningeu/index.php?option=content&task=view&id=173 [28/03/2010].

Descargas

Publicado

2010-03-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El Proceso de Bolonia y las nuevas competencias / The Bologna Process and the new skills. (2010). TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación, 9, 19-37. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2451