Blended Learning and Reverse Reading Methodologies in the Literature Classroom. (Reviewing the Canon Through Fantastic Narratives by Women Writers) / Las metodologías del “Blended Learning” y la lectura inversa en la clase de literatura...
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.36.97Palabras clave:
Feminismo, Canon, Fantástico, Blended Learning, Lectura inversaResumen
El presente artículo recoge los resultados del proyecto de innovación docente “Pensar el género: Revisión del canon a través de las escritoras de lo fantástico”. Su principal objetivo es revisar el canon literario hispánico desde dos perspectivas: la feminista y la del cuestionamiento de los géneros literarios hegemónicos (fantástico vs realismo). Las actividades se han desarrollado a través del “Blended Learning”, combinando plataformas virtuales con las sesiones de clase presencial. La técnica del “Reverse Reading” (o lectura inversa) ha permitido a los/as estudiantes reinterpretar los textos canónicos (escritos por hombres) a la luz de otros textos “periféricos” (pertenecientes al género fantástico y de autoría femenina). Por último, el proyecto se ha propuesto “feminizar” el canon de obras leídas en las clases de Estudios Literarios, al considerar la escasa presencia de las creadoras en el currículum y conectar a los/as estudiantes con la creación de las autoras actuales que cultivan un género tan estimulante como es el fantástico. La evaluación del proyecto ha servido para reforzar la hipótesis inicial, pues confirma la falta de pensamiento crítico en la Educación Superior con respecto a la conformación del canon, así como los continuos procesos de construcción y transmisión de la Historia literaria.
Abstract
This article reports on the results of the educational innovation project “Thinking Gender/Genre: A Review of the Canon through the Fantastic Narratives of Women Writers”. Its main aim is to revise the Hispanic literary canon from two perspectives: the feminist one and the questioning of the hegemonic literary genres (Fantastic genres vs Realism). The activities have developed via Blended Learning, a combination of virtual platforms with classroom sessions. The Reverse Reading Technique has enabled students to reinterpret canonical text (written by men) in the light of other “peripheral” texts (fantastic narratives written by women). Ultimately, the project intends to “feminise” the canon of works read in the Literary Studies classroom, considering the low presence of women writers in the literary curriculum, and connecting students with the creation of living women authors through such a stimulating and motivating genre as the Fantastic. The evaluation of the project reinforces the initial hypothesis and confirms the lack of critical thinking in higher education regarding the shaping of the literary canon and the ongoing processes of construction and transmission of Literary History.
Keywords: feminism; canon, the fantastic; blended learning; reverse reading.
Referencias
Araújo, H. (1983). ¿Escritoras latinoamericanas: por fuera del boom? Quimera. Revista de literatura, 30, 8-11.
Ballester Pardo, I. (2021). Cómo enseñamos la diversidad: un estudio interseccional de los materiales de Lengua Castellana y Literatura. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 33, 103-128. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.103
Bloom, H. (1998). Elegía al canon. In E. Sullà (Ed.), El canon literario (pp. 189-219). Arco Libros.
Bloom, H. (1994). The Western Canon. The Books and School of the Ages. Houghton Mifflin Harcourt.
Bustos, A. (2004). Un modelo para blended-learning aplicado a la formación en el trabajo. Compartimos prácticas-¿compartimos saberes? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 7, 1-2. https://doi.org/10.5944/ried.7.1-2.1078
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and Subversion of Identity. Routledge.
Culler, J. (1998). El futuro de las Humanidades [1988]. In E. Sullà (Ed.), El canon literario (pp. 139-160). Arco Libros.
Fariña Busto, M. J. (2016). Feminismo y literatura. Acerca del canon y otras reflexiones. Revista de escritoras ibéricas, 4, 9-41. https://doi.org/10.5944/rei.vol.4.2016.17479
Gajeri, E. (2002). Los estudios sobre mujeres y los estudios de género. In A. Gnisci (Ed.), Introducción a la literatura comparada (pp. 441-486). Crítica.
Garrison, R., & Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Octaedro.
Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista. Una introducción práctica. UNAM.
González Sánchez, R., & García Muiña, F. E. (2020). Propuesta de un modelo de medición del desarrollo de los blogs educativos. Una aplicación empírica al sistema educativo español. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 3(1), 8-20. https://doi.org/10.15366/tarbiya2020.48.004
Guerrero Ruiz, P., Caro Valverde, Mª T., & González García, M. (2011). La ironía del Quijote: lecciones de lectura inversa. DILL. Didáctica. Lengua y Literatura, 23, 183-194. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2011.v23.36315
Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature. Routledge.
Hernández, G., & Romero, V. (2011). El b-learning en contextos educativos universitarios: posibilidades de uso. In F. Díaz Barriga et al. (Eds.), Experiencias educativas con recursos digitales (pp. 95-119). Facultad de Psicología-UNAM.
Johansson, I. (2021). Saliendo de las sombras. Sobre la selección literaria en los estudios universitarios de español en Suecia con enfoque de género. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 33, 249-280. https://doi.org/10.17398/1988-8430.33.249
López-Pellisa, T. (dir.) (2018). Historia de la ciencia ficción en la cultura española. Iberoamericana/Vervuert.
López-Pellisa, T., & Ares, G. K. S. (2021). Historia de la ciencia ficción latinoamericana 2. Desde la modernidad hasta la posmodernidad.Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968692036
López-Pellisa, T., & Ares, G. K. S. (2020). Historia de la ciencia ficción latinoamericana 1. Desde los orígenes hasta la modernidad. Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690803
López-Pellisa, T., & Casas, A. (2021). Appendix A: Project “Thinking the Gender/Genre” Questionnaire, Mendeley Data, V1. https://data.mendeley.com/datasets/xpnzb79w54/1. https://doi.org/10.17632/xpnzb79w54.1
López-Pellisa, T., Casas, A., & García García, P. (2021). Appendix B: Project Blog “Thinking About Gender: Canon Review”, Mendeley Data, V1. https://data.mendeley.com/datasets/8mjf2bgbhv/1. https://doi.org/10.17632/8mjf2bgbhv.1
López-Pellisa, T., Rotger, N., & Rodríguez-Gallego, F. (2020). Collaborative Writing at Work: Peer Feedback in a Blended Learning Environment. Education and Information Technologies, 26, 1293-1393. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10312-2
Morán Rodríguez, C., Álvarez Ramo. E., & Valdivia, P. (2015). El estudio del canon literario y el concepto de clásicos: creación del blog académico ‘canon y corpus’. In Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid (UVa) De los años 2013-2014 y 2014-2015 (pp. 409-412). Universidad de Valladolid.
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum, 25, 29-56.
Morillas Ventura, E. (ed.) (1991). El relato fantástico en España e Hispanoamérica. Sociedad Estatal Quinto Centenario.
Roas, D. (dir.) (2017). Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876150
Roas, D., & Casas, A. (2016). Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea. e.d.a.
Roas, D., & Casas, A. (2008). Prólogo. In La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (pp. 9-54). Menoscuarto.
Robinson, L. S. (1998). Traicionando nuestro texto. Desafíos feministas al canon literario [1983]. In E. Sullà (Ed.), El canon literario (pp. 115-137). Arco Libros.
Santiago, R., & Bergmann, J. (2018). Aprender al revés: Flipped Learning 3.0 y metodologías activas en el aula. Paidós. https://doi.org/10.6018/riite.343561
Sanz, M., & López-Iñesta, E. (2020). Blended learning en tiempos de COVID-19. In E. Colomo Magaña et al. (Eds.), La tecnología como eje del cambio metodológico (pp. 142-145). UMA Editorial.
Sardar, Z. (2010). Wellcome to postnormal times. Futures, 42(5), 435-444. https://doi.org/10.1016/j.futures.2009.11.028
Singh, J., Steele, K., & Singh, L. (2021). Combining the Best Online and Face-to-Face Learning Hybrid and Blended Learning Approach for COVID-19, Post Vaccine, & Post-Pandemic World. Journal of Educational Technology
Systems, 50(2), 140-171. https://doi.org/10.1177/00472395211047865
Sullà, E. (1998). El debate sobre el canon literario. In E. Sullà (Ed.), El canon literario (pp. 11-34). Arco Libros.
Turpo Gebera, O. W. (2010). Contexto y desarrollo de la modalidad educativa blended learning en el sistema educativo iberoamericano. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 345–370.
Walvoord, B. E., & Anderson, V. J. (2010). Effective Grading: A Tool for Learning and Assessment. Jossey-Bass.
Zavala, Iris M. (1993). Las formas y funciones de una teoría crítica feminista. Feminismo dialógico. In M. Díaz Diocaretz & I. M. Zavala (Eds.), Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I. Teorías feministas: discursos y diferencias (pp. 13-76). Anthropos-Comunidad de Madrid. https://doi.org/10.2307/345194
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Tejuelo se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.