UNA APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL CUENTO FANG DE GUINEA ECUATORIAL EN LENGUA ESPAÑOLA.

Authors

  • María Teresa Abaga Envó

Keywords:

cuento, narración oral, cultura fang, Guinea Ecuatorial / short narrative, oral narration, fang‘s culture, Guinea.

Abstract

Resumen:

Una lectura sobre los estudios narratológicos revela que el acto narrativo es un hecho consustancial al ser humano. ―Somos el homo sapiens, porque somos el homo narrans‖, diría el académico José María Merino (2002: 57). De las estructuras narrativas, el cuento oral tradicional se alza como la forma más antigua. Tan antigua y presente en todos los pueblos que componentes semánticos y formales se repiten en relatos de distintas culturas. Tales aspectos constituyen el objeto de análisis de este repertorio de cuentos fantásticos de Guinea Ecuatorial transmitidos en lengua española. En dicho entorno, el cuento oral fang se manifiesta como un arte viviente. No es un evento pensado sólo para niños; toda la comunidad participa de esta ―fiesta‖ que se verá enaltecida por la presencia del canto. Dada la escasa proliferación de estudios del relato oral africano y en particular del guineano, se hace imperativo partir de estudios occidentales, lo cual nos desliza hacia el terreno del comparativismo. Sin embargo, no siempre dichos estudios son confirmados en esta investigación que concluye con las siguientes tesis: el criterio verdad y ficción al que se recurre para delimitar ciertas narraciones tradicionales europeas queda difuminado; uso irregular de las fórmulas de abertura y cierre; la asignación del fin lúdico de los cuentos fantásticos se acompaña del didáctico y la pretendida universalización del método estructuralista formal de Vladimir Propp, expuesta en Morfología del cuento (1987), se vislumbra inoperante, pues quedan reducidas las treinta y una funciones y la sucesión lineal de las mismas. Los temas y los motivos, arropados por el espíritu de la cultura donde emergen, son similares a los identificados en compilaciones españolas o internacionales. Finalmente, la naturaleza oral tradicional del repertorio queda patente a través de las nueve ―Leyes Épicas‖ establecidas por Axel Orlik (1965): la Ley de la Apertura y Cierre, la unidad argumental, la concentración en un personaje principal, la Ley de la Repetición, la Ley de Tres, la importancia de la posición inicial y final, la Ley de Dos en Escena, la Ley de Contraste y la Ley de Gemelos.

Abstract:

A revision about the narrative studies shows us that the narrative act is an inherent fact for the human being. ―We are homo sapiens, because we are homo narrans‖, as the academic José María Merino (2002) has said. Against the narrative structures, the traditional oral tale stands out as the most ancient. So old and so present in all the civilizations that semantic and formal components are repeated in tales from different cultures. Such aspects are the aim of our analysis about this compendium of fairy tales from Equatorial Guinea transmited in Spanish language. In this situation, the oral Fang tales appear like a living art. It is not an event only for children; all the community takes part in this ―party‖ that will be exalted by the presence of the singing. Because there are not many studies about African oral tales (nor about Guinean tales), we compulsorily need to use Western studies, this fact takes us to the field of comparativism. However not always these studies are confirmed in this research which concluded with these results: the viewpoint of truth and fiction disappears (European studies use it to delimit some European traditional stories); the irregular use of formulas at the beginning and in the end; the ludic and the didactic purposes go together in fairy tales; the supposed universalization of the estructuralist method of Vladimir Propp, explained in Morphology of the Tale (1987), seems to be inoperative, because the thirty-one functions are reduced and because its lineal succesion. The themes and the motifs, covered by the spirit of the culture where they appear, are similar to themes and motifs identified in Spanish or International compilations. Finally the oral traditional nature of the compedium is obvious with the nine ―Epic Laws‖ established by Axel Orlik (1965): the Law of the Opening and Closing, the unity in the plot, the concentration in one main character, the Law of Repetition, the Law of Three, the importance of the initial and final position, the Law of Two in the Scene, the Law of contrast and the Law of Twins.

References

 Almodovar, A. R. Cuentos al amor de la lumbre (I), Anaya, Madrid, 1983.

 Álvarez Barrientos Joaquín y Rodríguez Sánchez de León, María José Diccionario de literatura Popular Española, Ediciones Colegio de España, Salamanca.

 Andersen, Hans Christian (1967): Cuentos completos, Editorial Aguilar, Madrid. Cuentos de Perrault (1982): Madrid, Editorial El Museo Universal.

 Augusto Ayuso, César (1995): ―Valores y estereotipos de algunos cuentos costumbristas castellanos de tradición oral‖ en Revista de Folklore, nº172, págs. 127-140.

 Baquero Goyanes, Mariano (1993): Qué es la novela-Qué es el cuento, Murcia, Universidad de Murcia.

 Bortolussi, Marisa (1985): Análisis teórico del cuento infantil, Madrid, Editorial Alhambre.

 Botella Serrano, Ana (2001): Érase una vez.... Los mejores cuentos infantiles comentados, Madrid, Ediciones Martínez Roca.

 Caballero, Fernán (1994): Genio e ingenio del pueblo andaluz, Madrid, Castalia.

 Camarena Laucirica, Julio y Chevalier, Maxime (1995): Catálogo tipológico del cuento folklórico Español. Cuentos maravillosos, Madrid, Gredos.

 Catalán, Diego (1997): Arte poético del romancero, Madrid, Siglo Veintiuno Editoriales.

 Cirlot, Juan Eduardo (1981): Diccionario de símbolos, Barcelona, Editorial Labor.

 Claude Bremond (1973): Logique du récit, Seuil, Paris.

 Creus, Jacint y Brunat, Mª Antonia (1991): Cuentos annoboneses de Guinea Ecuatorial, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano.

 Creus, Jacint y Brunat, Mª Antonia (1991): Cuentos de los fang de Guinea Ecuatorial, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano.

 Creus, Jacint(1991): Cuentos de los ndowe de Guinea Ecuatorial, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano.

 D. W. Fokkema y Elrud Ibsch (1997): Teorías de la Literatura del siglo XX, Madrid, Cátedra.

 Eco, Umberto (1997): Opera aperta, Barcelona, Ariel.

 Engels F. (1988): Orígenes de la Familia, la propiedad privada y el estado, Madrid, Eudymion.

 Eno Belinga, S.M. (1978): La literature orale africaine, Saint Paul.

 Espinosa A. M. (1929): ―Transmisión de los cuentos populares‖, en Archivo de Folklore de la Habana, Vol IV, nº 1.

 Espinosa A. M.(1946): Cuentos populares españoles, Madrid, CSIC.

 Estébanez Calderón, Demetrio (1996): Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza Editorial.

 Étimble René (1985): ―Literatura comparada‖ en J. M. Díez Borque, Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid, Taurus.

 Eyi Ncogo, Gregorio (1995): El extraño regalo venido del otro mundo, Malabo, Centro cultural Hispano-Guineano.

 Fernádez Magaz, Manuel (1981): Milang. Madrid, Ediciones S.M.

 Fernádez Magaz, Manuel (1993): Milang II, Madrid, Edición a cargo de CYAN, Proyecto y producciones Editoriales.

 Fernádez Magaz, Manuel(1987): Cuentos en el abaá. Malabo, Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano.

 Frey Northrop (1988) El gran código, Barcelona, Editorial Gedisa.

 García Márquez, Gabriel (1992): ―Espanto de Agosto‖ en Doce cuentos peregrinos, Madrid, Mondadori.

 Garrido Gallardo, M.A. (2000): Nueva introducción de la literatura, Madrid, Síntesis.

 George, Steiner (1981): Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, México, Fondo de Cultura Económica.

 Georges, Jean (1988): El poder de los cuentos, Traducción de Catherine Molina, Barcelona, Pirene Editorial.

 González Sobejano (1991): Clarín en su obra ejemplar, Madrid, Editorial Castalia.

 Guillén, Claudio (1985) Entre lo uno y lo diverso, Barcelona, Editorial Crítica.

 Hermanos Grimm (1986): Cuentos, Madrid, Cátedra.

 Imbert Anderson E. (1999): Teoría y técnica del cuento, Barcelona, Ariel.

 Lledó Emilio (1985): ―literatura y crítica filosófica‖ en J. M. Díez Borque, Métodos de estudio de la literaria, Barcelona, Taurus.

 López Martínez, Isabel (1996): ―Fernán Caballero La Leyenda Popular‖ en Cuentos y Leyendas de España y Portugal, Mérida, Editora Regional de Extremadura.

 Martín Duque Irineo y Fernández Cuesta Marino (1978): Géneros literarios: Iniciación a los estudios de literatura, Madrid, Playor, S.L.

 Mbana Nchama, Joaquín (2000): El Mbwo o La brujería. La humanidad caída, Centro Cultural Hispano-Guineano.

 Méndez Pidal, Ramón (1968): Romancero Hispánico portugués, Madrid, Espasa Calpe.

 Méndez Pidal, Ramón (1991): Poesía juglaresca y juglares, Madrid, Colección Austral.

 Merino, José Mº (2002): Días imaginarios, Barcelona, Seix Barral.

 N‘sougan Agblemagnon, F. (1984): Sociologie des sociétés orales d‘Afrique noire, Paris, Silex.

 Nöel, J.F.M. (1991): Diccionario de Mitología Universal, Barcelona, Edicomicación.

 Ocha‘a Mve Bengobesama (1981): Tradiciones del pueblo Fang, Madrid, Ediciones Rialp.

 Olrik, Axel (1965): ―Epic Laws of Folk Narratives‖. En The Study ofr Folklore, Ed. Alan Dundes, Englewood Cliffs, Prentiss Hall.

 Ong Walter J. (1996): Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura Económica.

 Paulme, Denise (1976): La mère dévorante: essai sur la morphologie des contes afircains, Gallimard.

 Pozuelo Yvancos, M. (1993): Poética de la ficción, Madrid, Síntesis.

 Presicci, Luca (1990): ―Brujería y literatura tradicional en Castilla y León‖ en Revista de Folkore, nº 120, págs. 195-197.

 Propp, Vladimir (1982): Edipo a la luz del folklore, Madrid Fundamentos.

 Propp, Vladimir (1987): Morfología del cuento, Madrid Fundamentos.

 Propp, Vladimir (1988): Las raíces históricas del cuento, Madrid, fundamentos.

 Quilis, Antonio y Casado-Fresnillo, Celia (1995): La lengua Española en Guinea Ecuatorial, Madrid, UNED.

 Ramón Álvarez, Heliberto (1951): Leyendas y Mitos de Guinea, Madrid, Edición Idea.

 Ramos, Rosa Alicia (1988): El cuento folklórico: una aproximación a su estudio, Editorial Pliegos.

 Rodríguez Almodóvar, A. (1983): Cuentos al amor de la lumbre, Madrid, Ediciones Generales Anaya. Tomos I y II.

 Roman Jakobson (1977): ―El folklore como forma específica de Creación‖ en Ensayos de Poética, México-Madrid-Buenos Aires.

 Thompson, Stith (1972): El cuento folklórico, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.

 Todorov, Tzvetan (1970): Introductión à la literature Fantastique, Paris, Seuil.

 Vega, María José y Carbonell Neus (1998): La literatura comparada, Madrid, Gredos.

 Vélez Lorenzo, Antonio (1984): ―Teorías sobre la difusión de las manifestaciones orales en diferentes culturas‖ en Revista de Folklore, nº 44, págs. 65-70.

 Vélez Lorenzo, Antonio (1985): ―Literatura de tradición oral y antropología‖, en Revista de Folklore, nº 66, págs. 193-198.

 Villanueva, Darío (1992): Teorías del realismo literario, Madrid, Espasa Calpe.

 Villar Esperanza (1993): ―El folklore del gato‖ en Revista de Folklore, nº 159, págs. 211-216.

 Yebra García, Valentín (1989): En torno a la traducción, Madrid, Gredos.

 Zumthor, Paul (1991): Introducción a la poesía oral, Madrid, Taurus.

Downloads

Published

2018-03-13

Issue

Section

Monográficos

How to Cite

UNA APORTACIÓN AL ESTUDIO DEL CUENTO FANG DE GUINEA ECUATORIAL EN LENGUA ESPAÑOLA. (2018). TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 1-173. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2377