La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente / Inclusive education as a right. Framework and guidelines for action for the development of a pending revolution.

Authors

  • Gerardo Echeita Sarrionandía
  • Mel Ainscow

Keywords:

Educación inclusiva, Políticas educativas para la integración, Aplicaciones prácticas de la educación inclusiva / Inclusive education, Education policies for integration, Practical applications of inclusive education.

Abstract

Resumen:

Existe un creciente interés en todo el mundo por la idea de una “educación inclusiva”. En países más ricos, muchos jóvenes terminan la escuela sin tener aptitudes significativas, otros son dirigidos hacia distintos tipos de alternativas que les privan de la experiencia de una educación formal, y otros sencillamente deciden abandonar la escuela pues consideran que las lecciones que esta ofrece son irrelevantes en sus vidas. De ahí que el significado del término “educación inclusiva” o “inclusión educativa” continúa siendo confuso, con diferentes propuestas, como vamos a ver a continuación.

Abstract:

There is growing interest worldwide in the idea of "inclusive education". In richer countries, many young people leave school without significant skills, others are directed towards different types of alternatives that deny them the experience of formal education, and others simply choose to leave school because they believe that the lessons it offers are irrelevant to their lives. The meaning of "inclusive education" or "inclusive education" remains unclear, with different proposals, as we shall see below.

 

References

AA. VV (2009): “La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades de apoyo específico”. Monográfico. Revista de Educación, 349, 15-242.

AHUJA, A. (2005): EFA National Action Plans Review Study: Key Findings. Bangkok: UNESCO.

AINSCOW, M. (2001): Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

AINSCOW, M. (2005a): “Developing inclusive education systems: what are the levers for change?” Journal of Educational Change 6, 109-124.

AINSCOW, M. (2005b): “La mejora de la escuela inclusiva”. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.

AINSCOW, M., Booth, T., Dyson, A., with Farrell, P., Frankham, J., Gallannaugh, F., Howes, A. and Smith, R. (2006): Improving schools, developing inclusion. London: Routledge.

AINSCOW, M., Farrell, P. and Tweddle, D. (2000): “Developing policies for inclusive education: a study of the role of local education authorities”. International Journal of Inclusive Education 4(3), 211-229.

AINSCOW, M., HOWES, A. and TWEDDLE, D. (2009): “Mejorando las prácticas en el nivel del distrito”. En M. AINSCOW & M. WEST (Eds.) Mejorando las Escuelas Urbanas. Liderazgo y Colaboración. Madrid: Narcea.

AINSCOW, M y MILES, S. (2009): “Desarrollando sistemas de educación inclusiva. ¿Cómo podemos hacer progresar las políticas?” En C. Giné (coord), La educación inclusiva. De la exclusión a la plena participación de todo el alumnado, (pp. 161-170). Barcelona: Horsor.

BLANCO, R. (2006): “La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15 http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf. (Consultado el

/4/2010).

BLANCO, R. (Coord.) (2010): “El derecho de todos a una educación de calidad”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. 4(2),25-153.

BOOTH, T. & AINSCOW. M. (2002): Index for inclusion (2nd ED). Developing leaning and participation in schools (2ªed). Manchester: CSIE [trad. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva: consorcio.educacion.inclusiva@uam.es.

BOOTH (2006): “Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones”. En M.A. VERDUGO & F.B. JORDÁN de

URRÍES (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-217). Salamanca: Amarú.

BRANTLINGER, E. (1997): “Using ideology: Cases of non recognition of the politics of research and practice in special education”. Review of Educational Research 67(4), 425-459.

Bristol City Council (2003): Bristol Inclusion Standard. Good Practice Guidance for Schools. (http://www.bristol.gov.uk/ccm/cms-service/stream/asset/?asset_id=34130303)

CARRINGTON, S. (1999): “Inclusion needs a different school culture”. International Journal of Inclusive Education 3(3), pp. 257–268.

CONNOLLEY, S & SARROMAA HAUSSTÄTER, R. (2009): “Tocqueville on democracy and inclusive education: a more ardent and enduring love for equality than for liberty”. European Journal Of Special Needs Education, 24, (3), 231-243.

COPLAND, M.A. (2003): “Leadership of inquiry: building and sustaining capacity for school improvement”. Educational Evaluation and Policy Analysis, 25 (4), 375-395.

DUK, C. (2008): Inclusiva. Guía para la mejora de la respuesta de la escuela a la diversidad. Santiado de Chile: Fundacion HINENI.

DYSON, A. (2001): “Dilemas, contradicciones y variedades de la inclusión”. En M. VERDUGO y F. JORDÁN de URRÍES (Eds.), Apoyos, autodeterminación y calidad de vida (pp. 145-160). Salamanca: Amarú.

DYSON, A & MILLWARD, A. (2000): School and special needs: Issues of Innovation and Inclusion. Londres: Paul Chapman.

DYSON, A., HOWES, A., & ROBERTS, B. (2002): “A systematic review of the effectiveness of school-level actions for promoting participation by all students”. (Inclusive Education Review Group for the EPPI Centre, Institute of Education, London.

http://eppi.ioe.ac.uk/EPPIWeb/home.aspx?page=/reel/review_groups/inclusion/review_one.htm). (Consultado el 30/01/2008).

ECHEITA, G. (2006): Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones Madrid: Narcea.

ECHEITA, G. (2008): “Inclusión y exclusión educativa”. “Voz y quebranto”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2008, 6 (2), 9-18, (Consultado el 6/03/10).

ECHEITA, G., SIMÓN, C., VERDUGO, M.A., SANDOVAL, M., LÓPEZ, M., CALVO, I., & GONZÁLEZ, F. (2009): “Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España”. Revista de Educación, 349, 153-178.

ECHEITA, G. (2010): Alejandra L. S. o el dilema de la inclusión educativa en España. En, P. ARNAIZ, Mª D. HURTADO y F. J. SOTO (Coords.) 25 años de Integración Escolar en España. Tecnologías e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. (pp. 1- 13) Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.

ESCUDERO, J. M. (2006): “Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación”. Revista de Educación, 339, 19-42.

ESCUDERO, J,M. y MARTÍNEZ, B. (2011): “Educación inclusiva y cambio escolar”. Revista Iberoamericana de Educación, 55,85-105.

FINKELSTEIN, N.D. and GRUBB. W.N. (2000): “Making sense of education and training markets”. American Educational Research Journal 37(3), 601-633.

FREIRE, S., & CÉSAR, M. (2002): “Evolution of the Portuguese education system. A deaf child’s life in a regular school: Is it possible to have hope?" Educational and Child Psychology, 19(2), 76-96.

FREIRE, S., & CÉSAR, M. (2003): “Inclusive ideals/inclusive practices: How far is dream from reality? Five comparative case studies”. European Journal of Special Needs Education, 18(3), 341-354.

FUCHS, D., & FUCHS, L.S. (1994): Inclusive schools movement and the radicalisation of special education reform”. Exceptional children, 60(4), 294-309.

GONZÁLEZ, MT. (2008): “Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el Liderazgo en el Centro Escolar”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 82-99.

http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art7.pdf. (Consultado el 13/03/11).

HARGREAVES, A. (1999): Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

HUGUET, T. (2006): Aprender juntos en la escuela. Barcelona: Graó

KUGELMASS, J. (2001): “Collaboration and compromise in creating and sustaining an inclusive school”. International Journal of Inclusive Education, 5 (1), 47-65.

LÓPEZ, M., ECHEITA, G. y MARTÍN, E. (2009): “Concepciones sobre el proceso de inclusión educativa de alumnos con discapacidad intelectual en la educación secundaria obligatoria”. Cultura y Educación, 21, 485-496.

MACARULLA, I, & SAIZ, M. (2009): Buenas prácticas de escuela inclusiva. Barcelona: Graó.

PARRILLA, A. (2009): “¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfica-narrativa”. Revista de Educación, 349, 101-118.

SKRTIC, T. (1991): Behind special education: a critical analysis of professional culture and school organization, Denver: Love.

SUSINOS, T & PARRILLA, A. (2008): “Dar la Voz en la Investigación Inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo”. REICE Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, http://www.rinace.net/arts/vol6num2/art11.pdf. (Consultado el 13/03/11).

SUSINOS, T. (2009): “Escuchar para compartir. Reconociendo la autoridad del alumnado en el proyecto de una escuela inclusiva”. Revista de Educación, 349, 119,136.

United Nations (2005): Violence against Disabled Children. New York:

United Nations.

United Nations (2006): Convención para los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas.

UNESCO (1994): Informe Final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: UNESCO/Ministerio de Educación y Ciencia.

UNESCO (2001): The Open File on Inclusive Education. Paris: UNESCO .

UNESCO (2003): Superar la exclusión mediante planteamientos integradores de la educación París: UNESCO.

UNESCO (2005): Guidelines for inclusión: Ensuring Access to Education for All. París: UNESCO (Accesible on line en: http://unesco.org/educacion/inclusive).

UNESCO/OREALC (2007): “El derecho a una educación de calidad para todos en América latina y el Caribe”. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 5 (3), 1-21.

Downloads

Published

2011-03-17

Issue

Section

Artículos

How to Cite

La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente / Inclusive education as a right. Framework and guidelines for action for the development of a pending revolution. (2011). TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 12, 26-46. https://tejuelo.unex.es/tejuelo/article/view/2497