La escritura a través de los géneros en el marco educativo basado en las competencias: el caso del País Vasco / Gender-based writing in the competency-based educational framework: the case of the Basque Country
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.26.63Keywords:
desarrollo de las habilidades, educación básica, escritura, lenguas, competencias.Abstract
Resumen:
Conscientes de las carencias escritoras de los estudiantes en diferentes etapas educativas, la documentación en materia de educación del Gobierno Vasco (decretos y líneas metodológicas) ha puesto de relieve esta problemática y ha mostrado su preocupación por mejorar la formación escritora de los estudiantes. La competencia comunicativa y, por extensión, las diferentes actividades comunicativas de la lengua, entre ellas, la escritura, han pasado a ser esenciales no sólo en las materias de lenguas, sino de manera transversal a todas las materias. En esta línea, este trabajo busca conocer las posibilidades que el enfoque basado en los géneros ofrece para dar respuesta a esta demanda formativa. Este enfoque defiende el uso de los géneros como eje para la construcción de tareas en las que se van desarrollando las habilidades para interactuar en una comunidad discursiva. Los resultados muestran las posibilidades de esta aplicación y las futuras líneas de trabajo posibles.
Palabras clave: desarrollo de las habilidades; educación básica; escritura; lenguas; competencias.
Abstract: Aware of students’ lack of writing skills in different stages of education, the Basque Government's documentation on Education (decrees and methodological guidelines) has highlighted this problem and has shown its concern to improve student writing. Communicative competence and, by extension, the different communicative activities of the language, including writing, have become essential not only in language subjects, but also transversely to all subjects. In this line, this work seeks to know the possibilities that the Genre-based Approach offers to respond to this teaching demand. This approach defends the use of genres as the axis for the construction of tasks in which skills are developed to interact in a discursive community. The results show the possibilities of this approach and the possible future lines of work.
Keywords: development of skills; basic education, writing; languages; skills.
References
Adam, J. (1992). Les textes: types et prototypes. Recit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan.
Alexopoulou, A. (2010). El enfoque basado en los géneros textuales y la evaluación de la comptencia discursiva. En Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE (págs. 97-110). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Álvarez, M., & Boillos, M. (2015). La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 71-90.
Álvarez, M., & Yañiz, C. (2015). Las prácticas escritas en la universidad española. Cultura y Educación, 27(3), 594-628.
Apraiz, M., Pérez, M., & Ruíz, T. (2012). La enseñanza integrada de las lenguas en la educación plurilingüe. Revista Iberoamericana de Educación(59), 11-137.
Arias, D. (2013). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas pendientes. En Actas del CEDELEQ IV (págs. 33-46). Montreal: Universidad de Montreal.
Bajtin, M. (1979). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México: Siglo X.
Bawarshi, A., & Reiff, M. (2010). From Research to Pedagogy: Multiple Pedagogical Approaches to Teaching Genres. En Genre: an Introduction to History, Theory, Research, and Pedagogy (págs. 175-183). West Lafayette, Indiana: Parlor Press.
Björk, L., & Blomstrand, I. (2006). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Barcelona: Graò.
Cadena, S., Narváez, E., & Chacón, M. (2007). Alfabetización académica: una de las responsabilidades de la educación superior. Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el
Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior (págs. 1-19). Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
Camps, A. (1996). Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y Educación(2), 43-57.
Camps, A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graò.
Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación(6), 63-80.
Cassany, D., Luna, M., & Sánz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graò.
Castelló, M. (2006). La escritura epistémica: enseñar a gestionar y regular el proceso de composición escrita. En Actas del Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente (págs. 229-243). Medellín: Universidad de Antioquia.
Chaisiri, T. (2010). Implementing a Genre Pedagogy to the Teaching of Writing in a University Context in Thailand. Language Education in Asia, I, 181-199.
Cuadrado, I., Iglesias, B., & Ramos, J. (2005). La composición escrita en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria. Cultura y Educación, XIV(3), 239-251.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. En UNESCO, Informe de la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana.
Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S., & Sánchez, V. (2013). Producción escritura y dificultades de aprendizaje. Barcelona: Graò.
Feez, S. (1998). Text-Based Syllabus Design. Sydney: McQuarie University/AMES.
Gobierno Vasco. (2010). Decretos curriculares para la Educación Infantil, Básica y Bachillerato de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz.
Gobierno Vasco. (2011). Orientaciones didácticas para la materia Lengua Castellana y Literatura. Vitoria-Gasteiz.
Gobierno Vasco. (2014). Heziberri 2020. Marco del modelo educativo pedagógico. Vitoria-Gasteiz.
González-Caravaca, G. (2014). Tareas de escritura y géneros discursivos en los libros de texto. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, VII(2), 70-83.
Harklau, L. (2002). The role of writing in classroom second language acquisition. Journal of Second Language Writing(11), 329-350.
Hedgcock, J. S. (2010). Taking Stock of Research and Pedagogy in L2 Writing. En E. Hinkel, Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning (págs. 597-613). New York: Routledge.
Hernández, A., & Quintero, A. (2001). Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Hyland, K. (2003). Genre-Based Pedagogies: A Social Response to Process. Journal of Second Language Writing(12), 17-29.
Hyland, K. (2004). Genre an second language writing. Michigan: Michigan University Press.
Hyland, K. (2007). Genre Pedagogy: Language, Literacy and L2 Writing Instruction. Journal of Second Language Writing(16), 148-164.
Instituto Cervantes. (2007). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca Nueva.
Lugo, S., & Alexopoulou, A. (2013). KPG. Certificado estatal de lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas(13).
Martin, J. R. (2001). Cohesion and Texture. En D. Schiffrin, D. Tamen, & H. E. Hamilton, The Handbook of Discourse Analysis (págs. 35-53). Massachusetts: Blackwell Publishing.
Matsuda, P. K., Canagarajah, A. S., Harklau, L., Hyland, K., & Warschauer, M. (2003). Changing Currents in Second Language Writing Research: A Colloquium. Journal of Second Language Writing, XII, 151-179.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya.
Moore, P., & Casal, S. (2014). La integración de destrezas en lenguas extranjeras: hacia una evaluación por competencias. I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente, (págs. 1-7). Sevilla.
Moyano, E. (2005). Una propuesta para la enseñanza de la lectura y la escritura basada en la teória de género y registro de la LSF: resultados de una investigación e implementación en diferentes niveles educativos. II Conferencia Latinoamericana de Lingüística Sistémico-Funcional (págs. 1-15). Concepción, Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción.
Paltridge, B. (2001). Genre, Text Type and the English for Academic Purposes (EAP) Classroom. En A. M. Johns, Genre in the Classroom (págs. 69-88). Nahmaw, NJ: Erlbaum.
Parodi, G. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Signos, 40(63), 147-178.
Raimes, A. (1998). Teaching writing. Annual Review of Applied Linguistics(18), 142-167.
Rodríguez, C. (2009). La importancia de la planificación de los géneros discursivos en los alumnos de primaria y secundaria y el diseño de tareas de escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura(52), 97-107.
Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.
Werlich, E. (1975). Typologie der Texte. Munich: Fink.
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Revista Iberoamericana de Educación(59), 63-85.
Zayas, F., & Pérez Esteve, P. (18 de abril de 2016). Los géneros discursivos como eje de los proyectos lingüísticos de centro. Obtenido de http://goo.gl/qRh9R
Downloads
Published
Issue
Section
License
Tejuelo is published with license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.