El reto de la Didáctica de la lengua académica: creencias y prácticas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza del vocabulario / The challenge of academic language didactics: An analysis of Secondary school teachers’ beliefs and practices...

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.221

Keywords:

Educación Secundaria; vocabulario académico; desarrollo curricular; creencias; prácticas.

Abstract

Los actuales currículos educativos reconocen el papel de la lengua en la adquisición de conocimiento e instan a la atención a cuestiones lingüísticas en las materias escolares. Este trabajo analiza las creencias de docentes sobre la lengua académica y su léxico, y sus prácticas para enseñar vocabulario. En el estudio, de tipo cuantitativo, participaron 50 profesores de Secundaria de materias no lingüísticas a través de un cuestionario. Los resultados muestran que los docentes identifican la lengua académica, son conscientes de su importancia y admiten su responsabilidad en la enseñanza. Cuentan además con ciertos conocimientos sobre la enseñanza del vocabulario, y se muestran moderadamente abiertos a dedicarle más tiempo en sus clases y en cursos de formación. Los profesores de asignaturas con más lenguaje natural y los que tienen experiencia en impartir segundas lenguas utilizan en mayor medida estrategias de enseñanza de vocabulario que los de asignaturas con menos lenguaje natural y sin esta experiencia. Estos hallazgos sirven para elaborar planes formativos que ayuden al profesorado en el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes en sus asignaturas. El estudio contribuye al conocimiento sobre la lengua académica y su didáctica en contextos escolares, área deficitaria de investigación que la Didáctica de la lengua debe liderar.

 

Abstract

Current educational curricula recognize the role of language in the acquisition of knowledge and urge attention to linguistic issues in school subjects.  This work analyzes the beliefs of teachers about the academic language and its lexicon, and their practices to teach vocabulary.  In the quantitative study, 50 secondary school teachers of non-linguistic subjects participated through an anonymous questionnaire.  The results show that teachers identify the academic language, are aware of its importance and admit their responsibility in teaching.  They also have some knowledge about vocabulary teaching, and are moderately open to spending more time in their classes and training courses.  Teachers of subjects with more natural language and those with experience in teaching second languages ​​use vocabulary teaching strategies to a greater extent than those of subjects with less natural language and without this experience.  The findings of the study are used for training plans that help teachers in the development of the communicative competence of the students of their subjects.  The study contributes to the knowledge about the academic language and its didactics in school contexts, a deficit area of ​​research that Language Didactics must lead.

 

Keywords:  secondary education; academic vocabulary; curriculum development; beliefs; practices.



References

Ainciburu, M. C. (2012). Recursos para estudiar el español académico a partir de corpus. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 12, 131-136.

Aldecoa, I., y Ruiz Bikandi, U. (2000). La comprensión lectora. En U. Ruiz Bikandi (Ed.), Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria (pp. 217-248). Madrid: Síntesis.

Alvermann, D. E., y Swafford, J. (1989). Do content area strategies have a research base? Journal of Reading, 32(5), 388–394.

Armayor González, H. (1977). Determinación del Vocabulario Fundamental (de uso y reconocimiento) del alumno cordobés de 14 años, en el último curso de E.G.B. y su incorporación al B.U.P. Córdoba: Servicio de Publicaciones I.C.E., Univ. de Córdoba.

Armbruster, B. B., y Nagy, W. E. (1992). Vocabulary in content area lessons. The Reading Teacher, 45(7), 550–551.

Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Cambridge University Press.

Barcelos, A. M., y Kalaja, P. (2013). Beliefs in second language acquisition: Teacher. En C. A. Chapelle (Ed.), The Encyclopedia of Applied Linguistics (pp. 2-6). Malden, MA: Wiley Blackewell.

Bazerman, Ch., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., y Garufis, J. (2005). Reference Guide to writing across the curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor Press.

Beacco, J. C., Fleming, M., Goullier, F., Thürmann, E., y Vollmer, H. (2015). The language dimension in all subjects. A Handbook for Curriculum development and teacher training. Consejo de Europa.

Blachowicz, C., y Fisher, P. (2000). Vocabulary instruction. En M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson, y R. Barr (Eds.), Handbook of reading research (pp. 503–523). Vol. III. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Bogel, F., y Hjortshoj, K. (1984). Composition Theory and the Curriculum. En F. Bogel, y K. Gottschalk (Eds.), Teaching Prose. A Guide for Writing Instructors (pp. 1-19). NuevaYork: Norton.

Boillos Pereira, M. M. (2017). La escritura a través de los géneros en el marco educativo basado en las competencias: el caso del País Vasco. Tejuelo. Revista de la lengua y la Literatura. Educación, 26, 63-90. doi: 10.17398/1988-8430.26.63.

Borg, S. (2003). Teacher cognition in language teaching: A review of research on what language teachers think, know, believe, and do. Language Teaching, 36, 81-109.

Borg, S. (2018). Teacher’s beliefs and classroom practices. En P. Garret, y J. M. Cots (Eds.), The Routledge handbook of language awareness (pp. 75-91). Routledge. doi: 10.4324/9781315676494.

Brown, J. D., y Rodgers, Th. S. (2002). Doing Second Language Research. Oxford: Oxford University Press.

Byram, M. (1997). Cultural awareness as vocabulary learning, Language Learning Journal, 16, 51-58.

Camps, A. (2012). La investigación en Didáctica de la Lengua en la encrucijada de muchos caminos. Revista iberoamericana de Educación. Monográfico Didáctica de la Lengua y la Literatura, 59(1), 23-41.

Carlino, P., Iglesia, P., Bottinelli, L., Cartolari, M., Laxalt, I., y Marucco, M. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Celina, H y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista colombiana de psiquiatría, 34(4), 572-580.

Cervero, M. J., y Pichardo, F. (2000). Aprender y enseñar vocabulario. Madrid: Edelsa.

Chamot, A. U., y O’Malley, J. (1994). The CALLA handbook: implementing the cognitive academic language learning approach. New York: Addison-Wesley.

Clar, R., Llauradó, A., Riera i Melis, A., Quinquer Vilamitjana, D., y Roca Tort, M. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender. Aula de Innovación Educativa, 159, 7-9.

Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. London and NewYork: Routledge.
Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía. Madrid: MEC y ediciones Morata.

DiCerbo, P. A., Anstrom, K. A., Baker, L., y Rivera, Ch. (2014). A Review of the Literature on Teaching Academic English to English language Learners. Review of Educational Research, 84(3), 446-482. doi: 10.3102/0034654314532695

Dockrell, J., y Messer, D. (2004). Lexical acquisition in the early school years. En R. A. Berman (Ed.), Language Development Across Childhood and Adolescence (pp 35-52). Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins. doi: 10.1075/tilar.3.06doc.

Flyint, E. S., y Brozo, W. G. (2008). Developing academic language: Got words? The reading Teacher, 61, 500-502. doi: 10.1598/RT.61.6.9.

García Hoz, V. (1976). El vocabulario general de orientación científica y sus estratos. Bases para una enseñanza vertebrada. Madrid: Instituto de Pedagogía, CSIC.

Gee, J. (1992). Reading. Journal of Urban and Cultural Studies 2(2), 65-77.
Gutiérrez Rodilla, B. (1998). La ciencia empieza por la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico. Barcelona: Península.

Harmon, J. M., Hedrick, W.B., y Wood, K. D. (2005). Research on vocabulary instruction in the content areas: implications for struggling readers. Reading and Writing Quarterly, 21, 261-280. doi: 10.1080/10573560590949377.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5ª Edición). México D.F, México: McGraw-Hill.

Jorba, J., Gómez, I., y Prat, A. (Eds.) (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza – aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis/ICE UAB.

Justicia, F. (1995). El desarrollo del vocabulario. Diccionario de Frecuencias. Granada: Universidad de Granada.

Kelley, J. G., Lesaux, N. K., Kieffer, M.J., y Faller, S. E. (2010). Effective Academic Vocabulary Instruction in the Urban Middle School. The Reading Teacher, 64(1), 5-14. doi: 10.1598/RT.64.1.1.

Larson, L, Dixon, T., y Townsend, D. (2013). How can teachers increase classroom use of academic vocabulary? Voices from the Middle, 20(4), 16-21.

Laufer, B. (2005). Focus on Form in Second Language Vocabulary Acquisition. En S. Foster-Cohen (Ed.), EUROSLA Yearbook 5 (pp. 223-50). Cambridge: Cambridge University Press.

Lee, B. CH., Tan, D., y Pandian, A. (2012). Language Learning Approaches: A Review of Research on Explicit and Implicit Learning in Vocabulary Acquisition. 3rd. International Conference on New Horizons in Education - INTE 2012. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 55(5), 852-860. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.09.572.

Liceras, J. M., y Carter, D. (2009). La adquisición del Léxico. En E. De Miguel (Ed.), Panorama de lexicología (pp. 371-404). Barcelona: Ariel.

López Barrios, M. (2019). Enseñanza del léxico en inglés y alemán: creencias de los docentes y praxis áulica. E-Aesla, 5, 63-72.

López Pérez, M. V. (2007a). La lengua de instrucción (LI): aproximación teórica y perspectivas de análisis en el marco de la enseñanza del español/L2. RESLA, 20, 85-104.

López Pérez, M. V. (2007b) La enseñanza del vocabulario de la lengua de instrucción (LI) en E/L2 en contextos escolares: selección de voces y programación. En R. Mairal et al. (Eds.), Actas del XXIV Congreso Internacional de AESLA (pp. 919-936). Madrid: UNED.

López Pérez, M. V. (2007c). El vocabulario de las asignaturas del currículo escolar: análisis de datos léxicos para su enseñanza en aulas de E/L2. En E. Balmaseda (Ed.), Actas del XVII Congreso Internacional de ASELE, vol. II, (pp. 779-794). Logroño: Universidad de La Rioja.

López Pérez, M. V. (2008). Estudios sobre la lengua de instrucción (LI): un índice de frecuencias léxicas lematizado a partir de un manual escolar. RESLA, 21, 201-219.

López Pérez, M. V. (2010). El vocabulario de una muestra oral de lengua de instrucción (LI): análisis cuantitativo. En J. L. Bueno Alonso (Coord.), Actas del XXVIII Congreso Internacional de AESLA. Analizar datos> Describir variación (pp. 583-593). Vigo: Universidade de Vigo.

López Pérez, M. V. (2013). Criterios de selección de voces para la enseñanza del español como L2 en contextos escolares. Revista de Educación, Extraordinario 2013, 154-176. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-245.

Maxwell, L. A. (2013). Common Core Ratchets Up Language Demands for English-Learners. Disponible en http://www.edweek.org/ew/articles/2013/10/30/10cc-academiclanguage.h33.html.

Moreno Ramos, J. (1999). Didáctica del vocabulario en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (estudio empírico). Enseñanza, 17-18, 45-59.

Moreno Ramos, J. (2002). Propuestas para la enseñanza del vocabulario en el aula. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, 31, 75-85.

Moreno Ramos, J., y Pérez Gutiérrez, M. (2000). Un programa para incrementar la competencia léxica en la Educación Secundaria Obligatoria. Lenguaje y textos, 16, 173-187.

Nation, P. (2001). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: Cambridge University Press.

Navarro, F., y Revel Chion, A. (2021). Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. The WAC Clearinghouse. doi: 10.37514/INT-B.2021.1176.

Nespor, J. (1987). The role of beliefs in the practice of teaching. Journal of Curriculum Studies, 19 (4), 317-328.

Pajares, F. M. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: Cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.

Pan, B. A., y Uccelli, P. (2010). Desarrollo semántico. El aprendizaje del significado de las palabras. En J. Berko Gleason, y N. Bernstein Ratner (Eds.), Desarrollo del lenguaje (pp. 109-146). Madrid: Pearson.

Parodi, G., Ibáñez R., y Venegas, R. (2009). El corpus PUCV-2006 del español: identificación y definición de los géneros discursivos académicos profesionales. Literatura y Lingüística, 20, 75-101. doi: 10.4067/S0716-58112009000100005.

Pastora, J. F. (1990). El vocabulario como agente de aprendizaje. Madrid: La Muralla.

Peñalver, M. (1991). La Lingüística y la enseñanza de la lengua española en el Bachillerato. Granada: Comares.

Pérez Basanta, C. (1996). La integración de los contenidos léxicos en los métodos comunicativos: una cuestión pendiente. En J. D. Luque Durán, y A. Pamiés Beltrán (Eds.), Jornadas sobre Estudio y Enseñanza del léxico (pp. 300-309). Granada: Método Ediciones.

Quilis, A. (1987). La enseñanza de la lengua materna. En A. M. Álvarez Méndez (Ed.), Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (pp. 241-261). Madrid: Akal.

Richards, J. C., y Lockhart, Ch. (1996). Reflective Teaching in Second Language Classrooms. Cambridge: Cambridge University Press.

Ripa Sáez de Albéniz, R. (2017). El desarrollo del vocabulario académico ELl2: un estudio de casos en secundaria (Trabajo fin de máster). Universidad Pública de Navarra. Disponible en https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/4923/discover.

Sánchez Rodríguez, S. (2008). La asamblea de clases para la didáctica de la lengua oral en el segundo ciclo de educación infantil: estudio de casos (Tesis doctoral). Universidad de Cantabria.

Sanjuán Álvarez, M., y Del Moral Barrigüete, C. (2019). Principios didácticos para la enseñanza del vocabulario español como lengua de aprendizaje del alumnado inmigrante. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 99-116. doi: 10.5209/dida.65940.

Santamaría Pérez, M. I. (2006). La enseñanza del léxico en español como lengua extranjera. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante.

Schleppegrell, M. J. (2009). Language in academic subject areas and classroom instruction: what is academic language and how can we teach it? Michigan: University of Michigan. Disponible en https://bit.ly/2y5xAPD.

Schmitt, N. (2000). Vocabulary in Language Teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

Schmitt, N. (2010). Researching Vocabulary: A Vocabulary Research Manual. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Sweeny, Sh. M., y Mason, P. (2011). Research-based Practices in vocabulary Instruction: An Analysis of What Works in Grades PreK-12. Prepared by Studies & Research Committee of the Massachusetts Reading Association. Recuperado de http://massreading.org/wp-content/uploads/2015/08/vocabulary-papernewletterhead.

Thornbury, S. (2002). How to teach vocabulary. Oxfordshire: Longman.

Trigo Ibáñez, E., Romero Oliva, M. F., y García Delgado de Mendoza, A. (2019). Las voces de los agentes dinamizadores en la implementación de un PLC como clave para la transformación de un centro educativo. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación, 30, 37-72. doi: 10.17398/1988-8430.30.37

Trinder, R. (2013). Business students’ beliefs about language learning in a university context. English for Specific Purposes, 32, 1-11. doi: 10.1016/j.esp.2012.06.003.

Vázquez, G. (2008). Un análisis didáctico del discurso académico español como contribución a la movilidad estudiantil europea. En A. Escofet Roig, B. De Jonge, A. Van Hooft, K. Jauregi, J. Robisco, y J. M. Ruiz (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de Español para Fines Específicos ( pp. 132-144). CIEFE. Utrecht, noviembre de 2006.

Vázquez-Miraz, P., Rentería, C., Martínez, M. J., y Zapata, K. (2020). Principales dificultades del alumnado universitario novel a la hora de elaborar un texto científico. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 32, 116-147. doi: 10.17398/1988-8430.32.117.

Villalba, F. (2003). Comprensión del discurso expositivo del profesor en contextos escolares por estudiantes nativos y no nativos (Trabajo de investigación inédito Disciplina de Estudios Avanzados en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Segunda). Universidad Antonio de Nebrija.

Vilurbina, J. (1994). Diversas operaciones léxicas y sus correspondientes mentales. Orientaciones didácticas para la enseñanza del léxico en Secundaria y Bachillerato. En C. Bastons i Vivanco (Coord.), Nuevas cuestiones de didáctica de lengua y literatura en tiempos de Reforma (pp. 167-207). Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

Williams, M., y Burden, R. L. (1997). Psychology for Language Teachers: A Social Constructivist Approach. Cambridge University Press.

Woods, D. (1996). Teacher cognition in language teaching: Beliefs, decision-making, and classroom practice. Cambridge: Cambridge University Press.

Zarraluqui Merchán, P. (2018). Producción de textos expositivos con atención al vocabulario académico dentro de una secuencia didáctica ginebrina en un agrupamiento específico de 4º ESO. Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, 18, 89-133. Recuperado de http://revista-hsj-filologia.unavarra.es/article/view/3134

Zwiers, J. (2007). Teacher practices and perspectives for developing academic language. International Journal of Applied Linguistics, 17(1), 93-116. doi: 10.1111/j.1473-4192.2007.00135.x.

Downloads

Published

2021-09-30

How to Cite

El reto de la Didáctica de la lengua académica: creencias y prácticas del profesorado de Secundaria sobre la enseñanza del vocabulario / The challenge of academic language didactics: An analysis of Secondary school teachers’ beliefs and practices.. (2021). TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 34, 221-260. https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.221