Español
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.43Keywords:
EspañolAbstract
Este artículo tiene como propósito valorar si el conocimiento de otras lenguas diferentes al inglés y catalán influye en el aumento del léxico disponible español. Para ello, se ha desarrollado una investigación cualitativa y se ha creado una encuesta asociativa con el objetivo de comparar el léxico disponible de los estudiantes de 1.º de ESO y 1.º de Bachillerato de centros educativos de Madrid y Barcelona. En dicha encuesta, se ha contado con siete centros de interés entre los que se incluyen algunos novedosos como Profesores y Educación. Para cuantificar si existen diferencias entre ambos grupos, a parte del índice de disponibilidad léxica, se ha calculado el índice de compatibilidad y el Porcentaje de Disponibilidad Léxica Retenida. Con todo ello, se ha inferido que el número de vocablos de la intersección es bajo respecto a los cardinales de cada grupo, lo que implica una baja compatibilidad. Ahora bien, estas palabras retienen un porcentaje elevado de la disponibilidad léxica total. Como conclusión principal se destaca que el conocimiento de otras lenguas interviene positivamente para la mejora del léxico disponible español. Además, se ha confirmado que el léxico identificado para ambos grupos presenta claras diferencias.
Abstract
This article aims to assess whether knowledge of languages (different from English and Catalan) influences the increase of the Spanish lexicon available. For this purpose, qualitative research has been developed, and an associative survey to compare the lexical availability of high school students in Madrid and Barcelona. The survey involved seven centers of interest, including some new ones such as Teachers and Education. A series of calculations were carried out to quantify if there are any differences between the groups. Apart from the index of lexical availability, the compatibility index and the Percentage of Retained Lexical Availability were used. The result is that the number of words in the intersection is low concerning the cardinal numbers in each group. It implies low compatibility. However, these words retain a high percentage of the total lexical availability. Thus, these words could be considered as the core lexicon. The main conclusion is that knowledge of other languages has a positive effect on the available Spanish lexicon. Moreover, it has been confirmed that the lexicon identified for both groups shows differences.
Keywords: lexical availability; lexical compatibility; retained availability percentage; secondary education; High School; Baccalaureate.
References
Ávila Muñoz, A.M., y Santos Díaz, I.C. (2019). Observación de la brecha tecnológica generacional desde el prisma de la disponibilidad léxica. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 25, 259-292. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.259-292
Bartol Hernández, J.A. (2006). La disponibilidad léxica. Revista Española de Lingüística, 36(1), 379-384.
Borrego Nieto, J., y Fernández Juncal, M.C. (2003). ¿En qué cambia la universidad la disponibilidad léxica de los preuniversitarios? En Lengua, variación y contexto: Estudios dedicados a Humberto López Morales (Vol. 1, pp. 167-178). Arco Libros.
Carcedo González, A. (1998). Sobre las pruebas de disponibilidad léxica para estudiantes de español/LE. RILCE: Revista de filología hispánica, 14(2), 205-224.
Carcedo González, A. (2000). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: El caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Universidad de Turku.
de la Maya Retamar, G. (2015). El desarrollo de la competencia léxica en la adquisición del francés como segunda lengua extranjera en la ESO [Tesis Doctoral]. Universidad de Extremadura.
de la Maya Retamar, G., y López Pérez, M. (2020). Disponibilidad léxica en inglés de futuros profesores de Educación Primaria. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, 32. https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.359
Fasce, E., Echeverría, M., Matus, O., Ortiz, L., Palacios, S., y Soto, A. (2009). Atributos del profesionalismo estimados por estudiantes de medicina y médicos. Análisis mediante el modelo de disponibilidad léxica. Revista médica de Chile, 137(6), 746-752. https://doi.org/10.4067/S0034-98872009000600003
Fernández Juncal, C. (2013). Léxico disponible en Cantabria. Estudio sociolingüístico. Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Fuentes Riffo, K., Hernández Osuna, S., y Salcedo Lagos, P. (2019). Descripción de la diversidad y densidad léxicas en noticias escritas por estudiantes de periodismo. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 19(3), 499-528. https://doi.org/10.1590/1984-6398201914113
Hernández Cabrera, C. E., & Samper Padilla, J. A. (2019). Pervivencia de dialectalismos en el léxico disponible de niños grancanarios de seis años. Lo que hablan las palabras: Estudios de Lexicología, Lexicografía y Gramática en honor de Manuel Alvar Ezquerra, 285-298. Editorial Axac.
Hernández Muñoz, N. (2004). El léxico disponible de los estudiantes conquenses. Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Herranz Llácer, C.V. (2018). Comparación del léxico disponible español de futuros docentes que estudian en modalidad bilingüe y no bilingüe. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 76(149), 529-553.
Herranz Llácer, C.V. (2020). Palabra de maestro: Análisis del léxico disponible de futuros docentes. Peter Lang.
Jiménez Catalán, R. M. (Ed.). (2014). Lexical Availability in English and Spanish as a Second Language (1st ed. 2014). Springer Netherlands: Imprint: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7158-1
Jiménez Catalán, R. M., y Canga Alonso, A. (2019). El léxico disponible en inglés de chicos y chicas españoles adolescentes. Elia: Estudios de lingüística inglesa aplicada, 19, 157-176.
López Chávez, J. (1992). Alcances panhispánicos del léxico disponible. Lingüística, 4, 26-124.
López Chávez, J., y Strassburger Frías, C. (2000). El diseño de una fórmula matemática para obtener un índice de disponibilidad léxica confiable. Anuario de Letras, 38, 227-251.
Marcos-Calvo, M. Á., y Herranz-Llácer, C.V. (2021). Porcentaje de disponibilidad léxica retenida: análisis del vocabulario de futuros maestros (pp. 81-97). En Aplicaciones de la disponibilidad léxica. Tirant lo Blanch.
Michéa, R. (1953). Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect Nouveau de la statistique du langage. Les Langues Modernes, 47, 338-344.
Navarro Marrero, Y. (2009). Terminología especializada en el área de fisioterapia: Acercamiento desde la metodología de la Quintanilla Espinoza, A., y Salcedo Lagos, P. (2019). Disponibilidad léxica en procesos de formación inicial de futuros profesores de inglés. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 19(3), 529-554. https://doi.org/10.1590/1984-6398201913157
Ramírez Fuentes, Y. (2019). Una aproximación a la complejidad del caudal léxico de profesores chilenos en formación: Análisis cualitativo y cuantitativo de estructuras plurilexicales. Nueva revista del Pacífico, 71, 143-160. https://doi.org/10.4067/S0719-51762019000200143
Rodríguez Marín, M.Á. (2010). La Educación Bilingüe. Temas para la educacación. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 7.
Salcedo Lagos, P., y del Valle Leo, M. (2014). Disponibilidad léxica matemática en estudiantes de enseñanza media de Concepción, Chile. Atenas, 4(21).
Samper Padilla, J.A. (1998). Criterios de edición del léxico disponible: Sugerencias. Lingüística, 10, 311-333.
Samper Padilla, J.A. (2000). El léxico de la norma popular de Las Palmas de Gran Canaria. Comparación con el de la norma culta. En Estudios de dialectología dedicados a Manuel Alvar (pp. 39-74). Litografía A. Romero.
Santos Díaz, I.C. (2018). Incidencia del uso de la lengua extranjera (inglés y francés) en clase sobre el léxico disponible. E-AESLA. REVISTA DIGITAL, 4, 95-103.
Santos Díaz, I.C., Trigo Ibáñez, E., y Romero Oliva, M.F. (2020). La activación del léxico disponible y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Porta Linguarum, 33, 75-93.
Šifrar Kalan, M. (2009). Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: El cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia. Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana, 17, 165-182.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Tejuelo is published with license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.