Attention to diversity and discourses on readingsin Higher Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.12

Keywords:

Attention to diversity; reading itineraries; speech; Spanish Language and Literature; Higher Education.

Abstract

The educational context demands the training of teachers who respect the individual differences. Based on the need for this training, this study analyzes the knowledge that teachers in training (Master in Teaching, Spanish Language and Literature) have about attention to diversity through readings. Two previous objectives are proposed: the first investigates the memories of Secondary Education school experiences on de subject -quiz without prior knowledge-; the second -after a short training period- offers current readings and didactic proposals. To compile the information for this case study, the mixed, quantitative and interpretive methodology is applied. Their questionnaires offer the analysis over time of a population of 71 university students (10 autonomous communities) during three academic years. The data analyzed express results of the scarce reading experiences and the training deficiencies of the students; Now they compensate for these deficiencies with education in values. This situation poses the need to develop specific training to address diversity with reading itineraries.

References

Álvarez Álvarez, C. y Diego Mantecón, J. M. (2019). ¿Cómo describen, analizan y valoran los futuros maestros su formación lectora? Revista Complutense de Educación 30(4), 1083-1096.

Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, Á., Losada, J. L. y Sánchez-Algarra, P. (2020). Integración de elementos cualitativos y cuantitativos en la metodología observacional. Ámbitos. Revista Internacional de Educación, 49, 49-70. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.04

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.

Bach, R. (1972). Juan Salvador Gaviota. Pomaire.

Bagur-Pons, S., Roselló-Ramón, M.R., Paz-Lourido, B. y Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. Relieve, 27(1), art. 3. d https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053

Bandera, de la, M. C. (2011). África en el corazón. Anaya.

Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Síntesis.

Campos F.-Fígares, M. (2016). Clubes de lectura e interculturalidad. En Martínez Ezquerro, A. y Campos F.-Fígares, M. (eds.). Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (pp. 153-165). Octaedro.

Campos F.-Fígares, M. y Quiles-Cabrera, M.ª C. (eds.). (2019). Repensando la Didáctica de La lengua y la Literatura. Líneas emergentes de investigación. Visor.

Caride, J. A. (2018). Lo que el tiempo esconde, o cuando lo social necesita de la pedagogía. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 32, 17-29. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.02

Caride, J. A., Carballo, M. B. y Gradaílle, R. (2018). Leer en tiempos de ocio: los estudiantes, futuros profesionales de la educación, como sujetos lectores. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 17(3), 7-18. https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1707

Claudel, P. (2006). La nieta del señor Linh. Salamandra.

Elche Larrañaga, M. y Yubero Jiménez, S. (2019). La compleja relación de los docentes con la lectura: el comportamiento lector del profesorado de educación infantil y primaria en formación. Bordón. Revista de pedagogía, 71 (1), 31-45. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.66083

Escarbajal, A. (2010). Interculturalidad, mediación y trabajo colaborativo. Narcea.

Escolano, A. (2010). Memoria de la escuela e identidad narrativa. Cabás, 4. Recuperado de http://revista.muesca.es/articulos4/148-memoria-de-la-escuela-e-identidad-narrativa

Frank, A. (1993). Diario de Ana Frank. Plaza y Janés.

Hilton, S. E. (1993). Rebeldes. Alfaguara.

Hosseini, K. (2009). Mil soles espléndidos. Salamandra.

Jurado de los Santos, P. (2021). Inclusión y educación. Bases de y para una educación inclusiva. En Ortiz, L. y Carrión, J. J. (coords.). Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro (pp. 49-82). Dykinson.

Leal Rivas, Natasha (2020). La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE. Contextos Educativos, 25, 71-89. https://doi.org/10.18172/con.4267

Leiva Olivencia, J. J. (2015). Las esencias de la Educación Intercultural. Aljibe.

Leiva Olivencia, J. J. (2017). La escuela intercultural hoy: reflexiones y perspectivas pedagógicas. Revista Complutense de Educación, 28 (18), 29-43.

LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE 295, de 10 de diciembre de 2013).

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 340, de 30 de diciembre de 2020).

López Castelló, R. (2021). La Historia del Arte escolar en el recuerdo del profesorado de Educación Secundaria en formación. Revista. Complutense de Educación, 32(1), 55-66.

López Valero, A. y Encabo Fernández, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Síntesis, 2.ª ed.

López Valero, A. Y Jerez, I. (2016). El concepto de persona en la didáctica de le lengua y la literatura. Implicaciones para la diversidad. En Martínez Ezquerro, A. y Campos F.-Fígares, M. (eds.). Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (pp. 79-89). Octaedro.

López Valero, A., Encabo Férnández, A., JEREZ Martínez, I. y Hernández Delgado, L. (2021). Literatura infantil y dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Octaedro.

Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión, 20, 165-193.

Autor. (2016a). _____________

Autor. (2016b). _____________

Autor. (2020)._______________

Autor. (2021). ______________

Autor. (2023). ______________

Moure, G. (2002). Palabras de Caramelo. Anaya.

ONU (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

Ortiz, L. y Carrión, J. J. (coords.) (2021). Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro. Dykinson.

Páez, E (2002). Abdel. Ediciones SM.

Palmer, Í. (2016). Encuentro de culturas en el aula: un espacio privilegiado para la aproximación a los clásicos universales. En Martínez Ezquerro, A. y Campos F.-Fígares, M. (eds.). Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (pp. 233-246). Octaedro.

Quiles Cabrera, M.ª C. (2015). Quién eres y de dónde vienes. Señas de identidad en la literatura infantil y juvenil. Tonos digital. Revista de estudios filológicos, 28, 1-24.

Quiles Cabrera, M.ª C. (2021). Del lenguaje de las redes a la escritura académico-científica: estudio descriptivo en estudiantes de Magisterio. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 88, 71-82. https://doi.org/10.5209/clac.78298

Real Academia Española (2022). Diccionario de la lengua española (DRAE) Versión electrónica 23.6. Recuperado de https://dle.rae.es/diversidad?m=form

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 3, de 3 de enero de 2015).

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de Educación Secundaria Obligatoria (BOE 76, de 30 de marzo de 2022).

Sánchez García, R. (2018). Así que pasen treinta años… Historia interna de la poesía española contemporánea (1950-2017). Akal.

Sánchez García, F. J. (2021). Educar la mirada. El discurso informativo de las fake news en el currículo de Secundaria y Bachillerato. Contextos Educativos, 27, 153-167. https://doi.org/10.18172/con.4865

Sánchez García, R. y Aparicio Durán, P. (2020). Los hijos de instagram. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital. Contextos Educativos, 25, 41-53. https://doi.org/10.18172/con.4265

Satrapi, M. (2007). Persépolis. Norma.

Sierra i Fabra, J. (1997). Campos de fresas. SM.

Soto-Vázquez, J., Pérez-Parejo, R., Jaraiz-Cabanilla, F. J. y Ruiz-Labrado, E. E. (2022). La Didáctica de la Literatura Infantil y Juvenil en los planes docentes universitarios españoles. Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura, 21(2), 1-16. https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.2917

Spiegelman, A. (2015). Maus. Relato de un superviviente. Penguin Random House.

Unamuno, M. de (2011). Redondo, el contertulio. Cuentos completos. Ed. Ó. Carrascosa Tinoco. Páginas de Espuma.

Uprichard, E. y Dawney, L. (2019). Data Diffraction: Challenging Data Integration in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 13(1), 19-32. https://doi.org/10.1177/1558689816674650

Downloads

Published

2025-01-28

How to Cite

Attention to diversity and discourses on readingsin Higher Education. (2025). TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 41, 12-42. https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.12