The erased writing of women. Inclusive reading itineraries and (re)construction of the poetic canon

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.43

Keywords:

canon literario; mujeres poetas; visibilización de autoras; itinerarios lectores; siglo XX.

Abstract

This article deals with the way in which patriarchal structures have silenced women's poetic discourse in spanish’s 20th century, perpetuating the secular models of tradition. The theoretical starting point shows how the literary canon has been constructed on the basis of history and the dominant ideology in order to promote its dissemination through the school canon reproduced in the didactic materials used in literary education. Once the research problem has been defined, the new situation is addressed as a result of the legal implementation of the LOMLOE in Andalucía, suggesting strategies to create original, relevant and innovative reading itineraries in order to work on the reality of 20th century poetry in a meaningful way, also favouring education in values such as respect for gender equality. The aim is to integrate into the baccalaureate curriculum significant female authors who, despite their quality and value, have been overshadowed even though they should legitimately be included in order to compose a valid textual corpus that responds to the truth of the historical-literary, seeking exclusively to improve the training of readers.

References

Bloom, H. (1994). El canon occidental. Anagrama.

Bourdieu, P. (1984). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus. 1998.

Caldera, R. (2014). Una invitación a leer…mejor. Rialp.

Cerrillo Torremocha, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de filologia. Estudis literaris, 18, 17-31.

Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Andalucía. Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 02-06-2023).

Culler, J. (1984). Sobre la deconstrucción. Teoría y crítica después del estructuralismo. Cátedra.

Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Prólogo, introducción y notas de José Luis Pardo. Pretextos.

Even Zohar, I. (1994). La función de la literatura en la creación de las naciones de Europa. En D. Villanueva, (ed.). Avances en teoría de la literatura (pp. 357-377). Universidad de Santiago de Compostela.

Jameson, F. (1989). El postmodernismo y la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.

Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. https://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf

Martínez Sariego, M., y Laguna Mariscal, G (2018). Orientaciones para el establecimiento de un canon didáctico de la novelística europea y española del último cuarto del siglo XX. Tejuelo. 27, 21-54. https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.21

Martos Núñez, E. (2013). Itinerarios y prácticas de lectura. En E. Martos Núñez y M. Campos Fernández-Fígares (coords.). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (pp. 346-349). RIUL/Santillana.

Mignolo, W. (1998). Los cánones y (más allá de) las fronteras culturales (o ¿de quién es el canon del que hablamos?). En E. Sullà (ed.). El canon literario (pp. 237-270). Arco Libros. Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018).

PISA 2018, Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Madrid. Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018.html Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022).

PISA 2022, Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2022.html

Quiles Cabrera, M. C., Palmer, I., y Rosal Nadales, M. (2015). Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüístico y literaria. Visor.

Rodríguez, J. C. (1994). La literatura del pobre. Comares.

Rodríguez, J. C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Comares.

Sánchez García, R. (2018). Así que pasen treinta años… Historia interna de la poesía española. Akal.

Sánchez García, R. (2019). Canon escolar poético y pedagogía literaria en bachillerato. Las escritoras invisibles en los manuales de literatura literaria. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 33, 43-52.

Sánchez García, R. (2022). Estudio preliminar. En M. Escribano Pueo, Poesía completa. Cátedra. Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 59(1), 43-61.

Sullà, E. (1998). El canon literario. Arco Libros.

Zeichner, K. M. (2010). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68, 123-149.

Downloads

Published

2025-01-28

How to Cite

The erased writing of women. Inclusive reading itineraries and (re)construction of the poetic canon. (2025). TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 41, 43-60. https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.43