Raquel Díaz Reguera’s illustrated albums: an essential reading itinerary for education in values
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.61Keywords:
Raquel Díaz Reguera, illustrated album, education in values, emotional education, social commitment.Abstract
This article focuses on an approach to the figure of Raquel Díaz Reguera in the extensive field of contemporary children’s literature, highlighting the importance and value that the illustrated album acquires, not only as a means of artistic expression, but also for its role in literary education and the transmission of values. Through a qualitative description of her career as a creator within this genre, we will highlight the author’s commitment to themes of great social and educational importance. Emotional and affective development, gender roles, diversity and peaceful coexistence are some of the topics addressed in her titles. After an approach to the album genre, we will focus on the production of Díaz Reguera, so as to offer a reading itinerary through a selection of various valid titles that will help us forge a literary education that, at the same time, guarantees not only emotional stability, but also the creation of civic awareness and social commitmentl.
References
Ballester, J. & Ibarra, N. (2015). La formación lectora y literaria en contextos multiculturales: Una perspectiva educativa e inclusiva. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 22, 161-183.
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Graó.
Bosch, E. (2007). Hacia una definición de álbum. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, 5, 25-46.
Campos F.-Fígares, M. (2016). Clubes de lectura e interculturalidad. En Martínez Ezquerro, A. Y Campos F.-Fígares, M. Cultura en la diversidad. Educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (pp. 153-165). Octaedro.
Campos F.-Fígares, M. y Quiles Cabrera, M.ª C. (2019). Comunidad de lectores en el aula: un camino privilegiado para la formación académica y social en el ámbito universitario. En E.M. Ramírez Leyva (Coord.), De la lectura académica a la lectura estética (pp. 95-110). Instituto de Investigaciones Bibliotecnológicas y de la Información /UNAM.
Campos F.-Fígares, M. y Quiles Cabrera, M.ª C. (Coords.) (2019). Repensando la didáctica de la lengua y la literatura. Paradigmas y líneas emergentes de investigación. Visor.
Cerrillo, P. C. (2016). La importancia de la literatura infantil y juvenil en la educación literaria. En A. Díez y otros (Eds.) Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos (pp. 32-41). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Chica Ramírez, M. (2021). Las tertulias dialógicas en Educación Primaria. Un estudio de caso. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 12(16), 69-88.
Chillón, G. D. (2004). Los valores en la educación infantil. La Muralla.
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Consejo Pano, Elena (2014). El discurso peritextual en el libro ilustrado infantil y juvenil. Álabe, 10. Doi: 10.15645/Alabe.2014.10.6
Correa, A.D., Correa, T. y Pérez, D. (2011). Comunicación aumentativa: Una introducción conceptual y práctica. Universidad de la Laguna.
Díaz Reguera, R. (2014). Amor. Lumen.
Díaz Reguera, R. (2020). El cofre de la amistad. Planeta
Díaz Reguera, R. (2020). Ellas. Graphi Classic.
Díaz Reguera, R. (2022). Familias de la A a la Z. Lumen.
Díaz Reguera, R. (2010). ¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa? Thule.
Díaz Reguera, R. (2023). La carta de mamá. Nubeocho.
Díaz Reguera, R. (2021). La rebelión de la princesa rosa. Editorial Thule.
Díaz Reguera, R. (2018). Me llamo Pecas. Nubeocho.
Díaz Reguera, R. (2022). ¿Qué le pasa a Uma? Nubeocho.
Díaz Reguera, R. (2022). Soy solo mía. Nubeocho.
Díaz Reguera, R. (2022). Tan especial como quisieras ser. Editorial Destino.
Díaz Reguera, R. (2018). Un amor tan grande. Vuelaletra.
Díaz Reguera, R. (2011). Un beso antes de desayunar.c Lóguez.
Díaz Reguera, R. (2019). Yo soy. Thule.
Díaz Reguera, R. (2020). Yo voy conmigo. Thule Ediciones.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica.
Gastaut, C., & Rubio, E. (2017). ¿Amigos?. Kókinos.
González García, E. (2020). La educación para la ciudadanía en el currículo español. Antecedentes históricos y razones de su implantación. a em revista, 6(2), 95-107.
Hidalgo Rodríguez, M.ª C. y M.ª P. Valarezo (2022). Educación emocional a través del álbum ilustrado infantil: recursos para la creación de álbumes ilustrados sobre sentimientos. En D.
Caldevilla, E. Ruiz y A. M.ª Gayol (Coords.), Nuevas corrientes de la innovación en la universidad (pp. 223-237). Thomson Reuters Aranzadi.
Hidalgo Rodríguez, M.ª C. (2015). Multiculturalismo y exclusión social en álbumes ilustrados: método de análisis. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 31(4), 581-601.
Lehr, S. (2001). The hidden curriculum: Are we teaching young girls to wait for the prince? En Lehr (Ed.) Beauty, brains and brawn the construction of gender in children`s literature (pp. 1-20). NH: Heinemann.
Lewis, M. (1992). Randolph Caldecott: The Children´s Illustrator. Alleyside.
López Valero, A., E. Encabo, I. Jerez y L. Hernández (2021). Literatura infantil y lectura dialógica. La formación de educadores desde la investigación. Octaedro.
Martínez Ezquerro, A. y Campos F.-Fígares, M. (Eds.) (2016): Cultura en la diversidad. Educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI. Octaedro.
Martínez Ezquerro, A. (2023). Comunicar la diversidad en lengua y literatura: destrezas para la formación lectora. En Perangón López, C. E. (Coord.), Educación lectora: la literatura infantil y juvenil en el aula (pp. 55-72). Tirant lo Blanch.
Martínez Ezquerro (2022). Comunicación y educación literaria en nuevos entornos: conceptos y realidades. En S. Asiáin y M.V. López (Coords.). Multimodalidad y didáctica de las literaturas (pp. 49-64). Tirant Lo Blanch.
Mazilu, L., & Rubio, E. (2017). ¡Valentina!. Kókinos.
Menéndez, L. B. (2006). ¿Qué cosas nos trajo el tiempo? Viejas y nuevas tendencias en las ilustraciones de libros para niños. Paginas de Guarda, 1, 129-138.
Molina Prieto, R. (2008). Los cuentos ayudan a crecer. Innovación y experiencias educativas, 13, 1-11.
Neira, M.ª R., Fombella, I. y del Moral, M.ª E. (2018), Álbum ilustrado y realidad aumentada: expandiendo la experiencia lectora en educación infantil. En F. Carrera y otros (coords.), EDUcación con TECnología: un compromiso social. Aproximaciones desde la investigación y la innovación. Ediciones de la Universidad de Lleida, 882-887.
Núñez Molina, G., Llamas Martínez, I., y Quiles Cabrera, M.ª C. (2023). La literatura infantil y juvenil: de la tradición clásica a las pantallas del siglo XXI. En La psicología y los desafíos pedagógicos ante el mundo digital (pp. 91-106). Octaedro
Palmer, Í. y Martos García, A. (2023). Lecturas de paz, LIJ y ODS. En Aperribay-Bermejo, M., Encinas, C. e Ibarlucea, L. Leer para un mundo mejor. Literatura Infantil y Juvenil y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tirant
Puig, J.M. y R. Bisquerra (Coords.) (2010). Entre todos: compartir la educación para la ciudadanía. ICE/Horsori.
Quiles Cabrera, M.ª C., I. Palmer y M. Rosal (2014). Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Visor.
Quiles Cabrera, Mª C. (2015). ¿Quién eres y de dónde vienes?: señas de identidad en la literatura infantil y juvenil. Tonos Digital, 28
Rodari, G. y Merlino, M. (2017). Gramática de la fantasía: introducción al arte de inventar historias/Gianni Rodari traducido por Mario Merlino. Planeta.
Rodríguez Martínez, L.F. (2013). Competencia emocional y educación literaria. Multiárea: revista de didáctica, 6, 177-224.
Ruiz Campos, A.M. (2023). Psicoliteratura infantil. El álbum ilustrado frente a los conflictos psicológicos y emocionales de la infancia. En M. López-Verdejo (Coord.), Propuestas para una nueva didáctica de la narrativa en educación infantil (pp.105-121). Aula Magna.
Sanahuja, A. (2022). La tertulia literaria dialógica como estrategia inclusiva. Convivencia, participación democrática y aprendizajes en el aula de Educación Primaria. Revista de Estilos de Aprendizaje 15 (2), 46-56.
Sánchez García, R. (2019): Cuando la Literatura (también) es ideología. Del canon literario al canon escolar. En Campos F.-Fígares y Quiles Cabrera (Coords.), Repensando la didáctica de la lengua y la literatura. Paradigmas y líneas emergentes de investigación (pp. 131-144). Visor.
Sánchez Miguel, E (2016). Aspiraciones y conocimientos: ¿cómo explicar que la innovación educativa resulte decepcionante? El caso de la comprensión lectora. Álabe 13. http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2016.13.1
Sanjuán, M. (2014). Leer para sentir. La dimensión emocional de la educación literaria. Impossibilia, 8, 155-178.
Savater (2010). El valor de educar. Ariel.
Wilson, B., A. Hurwitz y M. Wilson (2004). La enseñanza del dibujo a partir del arte. Paidós Ibérica.
Yubero, S. et al. (Coords.) (2004). Valores y lectura. Estudios multidisciplinares. UCLM.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Tejuelo is published with license Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.