Rutas literarias: (inter)espacio didáctico para leer, caminar y hablar el libro / Reading itinerary: (inter)didactic space to read, walk and talk the book
DOI:
https://doi.org/10.17398/1988-8430.41.137Palabras clave:
Ruta literaria; animación lectora; oralidad; interespacio lector.Resumen
Este artículo analiza el papel de las rutas literarias en el contexto de las estrategias de animación lectora. Particularmente se reivindican aquellos aspectos que hacen de la ruta literaria una herramienta idónea para la mejora de la competencia literaria. A la relación ya establecida entre lector y texto se une ahora la vivencia con quien media la obra en la ruta: una voz experta que fomenta la interacción en el espacio reconocido y vivificado del relato. Se propone, como objetivos generales, determinar el papel que desempeñan las rutas literarias en el contexto de las estrategias didácticas de animación y acompañamiento lector y explorar la influencia que ejercen en el apoyo a la docencia, a las propias editoriales y a la valoración última e integral de la lectura propuesta. Con una metodología mixta (triangulación de datos) se diagnostica la aceptación de la ruta literaria con una encuesta a grupos de distintas comunidades educativas junto al proceso desarrollado por sus agentes activos (gestores y monitor) a partir de una entrevista en profundidad. Las conclusiones revelan las fortalezas de la ruta literaria al calor de los nuevos vínculos afectivos que se potencian en su trazado junto a su avance competencial.
Abstract
This article analyzes the role of literary routes in the context of reading animation strategies. Particularly, those aspects that make the literary route an ideal tool for improving literary competence are claimed. The relationship already established between reader and text is now joined by the experience with whom the work mediates on the route: an expert voice that encourages interaction in the recognized and vivified space of the story. The general objectives are to determine the role of literary routes in didactic strategies for animation and reading support. Additionally, it aims to explore the influence of literary routes on teaching support, publishers, and comprehensive assessment of the proposed reading. With a mixed methodology (data triangulation), the acceptance of the literary route in different educational communities is diagnosed along with the process developed by its active agents (managers and monitor) based on an in-depth interview. The conclusions reveal the strengths of the literary route in the heat of the new emotional ties that are strengthened in its layout along with its competence advancement.
Keywords: reading itinerary; reading animation; orality; reader interspace.
Referencias
Aguilar-Gavira, S., y Barroso-Osuna, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88.
Álvarez-Álvarez, M.C. (2014). El club de lectura escolar: una propuesta creativa para abordar la literatura. En P. J. García Sempere, P. L. Tejada Romero y A. Ruscica (Coords), Experiencias y propuestas de investigación y docencia en la creación artística (pp. 165-178). Universidad de Granada.
Arias-Valencia, M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería, 18, (1), 37-57. doi https://doi.org/10.17533/udea.iee.16851
Baelo, M. y Haz, F.E. (2019). Metodología de investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas. Valencia: Tirant Humanidades.
Barriga-Galeano, E. (2017). Las rutas literarias en el marco de la educación literaria y sus valores patrimoniales, ambientales y turísticos [Tesis doctoral, Universidad de Extremadura]. http://dehesa.unex.es/handle/10662/6046
Carpenter, E. y MacLuhan, M. (1968). El aula sin muros. Investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona: Ediciones de Cultura Popular.
Colomer, Teresa (2017). Criterios de revisión de una selección de libros en el aula. Mi biblioteca: la revista del mundo bibliotecario, 50, 14.
Conecta (2023). Informe de Resultados. Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2022. Ministerio de Cultura y Deporte, Dirección General del Libro y Fomento de La Lectura y Cedro, 1–125. https://www.federacioneditores.org/lectura-y-compra-de-libros-2022-presentacion.pdf
Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCERL). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes/IC/Anaya.
Consejo de Europa (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. (MCERL). Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes.
Corsi, A., y Fons-Esteve, M. (2023). Los inicios de la lectura y la mediación afectiva en contextos plurilingües e interculturales. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 38, 43-70. doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.38.43
Corral, Y. (2016). Validez y fiabilidad de las investigaciones cualitativas. Revista Arjé, 11(21), 196-209. art19.pdf (uc.edu.ve)
Correa-Santana, J.L., Perera-Santana, A., Sánchez-García, M. y Suárez-Robaina, J.R. (2018). Habilidades Lingüísticas I: Didáctica De La Lengua Oral. Servicio de Reprografía, Encuadernación y Autoedición Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Creswell, J.W. (2007). Projeto de pesquisa: métodos qualitativo, quantitativo e misto. 2ª ed. Porto Alegre: Artmed.
Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company.
Encabo, E., Hernández, L. y Sánchez, G. (2019). La literatura infantil y las narrativas híbridas. Canon, modos de pensamiento y educación. Contextos educativos, 23, 199-212. doi: https://doi.org/10.18172/con.3496.
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Barcelona: La Recerca.
Franco-Álvarez, S. (2017). El lagarto de la Fortaleza. Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Alargalavida.
González-Sosa, C. (2017). Datana. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
González-Sosa, C. (2019). La venganza de Van der Does. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Guelmí, M. A. (2018). La maldición de los Turner. Las Palmas de Gran Canaria: Editorial Alargalavida.
Hernández, J. (2011). Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos, 9(2), 225.
Iglesias, J. y Galicia, I.X. (2018). El impacto de la auto-observación en la autoeficacia del docente universitario. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, v. 93, n. 32.3, 113-126.
Lluch, G. y Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40 (4), e192. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450
Margallo, A.M. y Munita, F. (coords.) (2022). Acompañar al lector. Propuestas de lectura guiada de textos literarios en la educación secundaria. Barcelona: Graó.
Martín-Castellano, D. (2018). La familia F en el Museo Elder. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Martín-Castellano, D. (2019). El callejón del Conde Albrit. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Martín-Castellano, D. (2020). El gran fuego. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Martín-Castellano, D. (2023). Grejo, Sirena y el mar. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Méndez-Cabrera, J. y Rodrigo-Segura, F. (2019). La geografía de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 29, 217-244. doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.217
Mendoza-Fillola, A., López-Valero, A. y Martos-Núñez, E. (1996). Didáctica de la Lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.
Mendoza-Fillola, A. (2001). El intertexto lector: el espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mendoza-Fillola, A. (2004). Los materiales literarios en la enseñanza de ELE: funciones y proyección comunicativa, Revista RedELE, 1, junio, 2004. Disponible en www.mec.es/redele/revista1/mendoza.shtml
Mulet-Cugat, G. (2019). Conspirando a favor de la lectura: clubs de lectura y rutas literarias. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 42. doi: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2019.42.15
Nemirovsky, Myriam (coord.) (2003): ¿Cómo podemos animar a leer y a escribir a nuestros niños? Tres experiencias en el aula. Madrid: CIE.
Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-124.
Paz, O. (1990). La otra voz. Poesía y fin de siglo. Barcelona: Seix Barral.
Pérez, J. (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE, 12, (2). Obtenido el 26 de Enero en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.ht
Pimienta-Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y Cultura 13, 263-276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26701313
Pindado, J. (2004). El desencuentro entre los adolescentes y la lectura. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 23, 167-172.
Rodríguez, O. (2005). La Triangulación como Estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología, 31. En línea. Disponible en http://www.madrimasd.org/revista/revista31/tribuna/tribuna2.asp.
Romero-Oliva, M.F. y Trigo-Ibáñez, E. (2012). Las rutas literarias: una estrategia de carácter competencial para la educación literaria dentro y fuera del aula. Lenguaje y Textos, 35, 63-71
Rovira-Collado, J., Ruiz-Bañuls, M., Martínez-Carratalá, F.A., Gómez-Trigueros, I. (2021). Intertextualidad y multimodalidad en constelaciones transmedia: una propuesta interdisciplinar en la formación docente. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 34, 111-142.
Saavedra-Guadalupe, J.C. (2009). El misterio de las Afortunadas. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Saavedra-Guadalupe, J.C. (2010). La conspiración de los tres dragos. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Saavedra-Guadalupe, J.C. (2011). El ocaso del Sol negro. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Saavedra-Guadalupe, J.C. (2019). La clave del ángel. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Saavedra-Guadalupe, J.C. (2022). A la sombra del héroe. Las Palmas de Gran Canaria: Bilenio Publicaciones.
Sánchez-García, M. (2011). El desarrollo del currículo de Lengua Castellana y Literatura a partir del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 20, 177-196. Recuperado de https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/417
Sánchez-García, M. y Suárez-Robaina, J.R. (2019). El canon literario en el alumnado universitario de los grados de Infantil y Primaria. Propuesta de reflexión. En T. Sola Martínez, M. García Carmona, A. Fuentes Cabrera, A. M. Rodríguez-García y J. López Belmonte (Eds.), Innovación Educativa en la Sociedad Digital. Madrid: Dykinson, S.L
Sánchez-García, M. (2020). Los itinerarios lectores en Gran Canaria: propuesta editorial innovadora. Lenguaje y textos, 52, 113-123. https://doi.org/10.4995/lyt.2020.13997
Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. En V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 16 al 18 de noviembre de 2016 Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La
Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales.
Staiger, R. C. (1976). La lectura en el mundo actual. En R. C. Staiger (Comp.), La enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Editorial Huemul S.A
Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1.ª ed.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Urbano, P. (2016). Análisis de datos cualitativos. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 3(1), 113-126.
Vallejos, Ruth y Finol de Franco, Mineira (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social. Año 4, Nº. 7. 117-133.
Vallés, M.S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2025-01-29 (2)
- 2025-01-28 (1)
Número
Sección
Licencia
Tejuelo se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.